Guerra del Acre

Sin embargo, en gran medida a causa de una gran sequía que afectó al Nordeste brasileño durante el año 1877, se intensificó la inmigración ilegal de brasileños al entonces territorio boliviano; así, desde ese año, gran parte de su población estaba constituida por brasileños que explotaban seringais, es decir campos en donde abundaba el árbol del caucho, o que se dedicaban a extraer oro y plata de los garimpos (yacimientos) y que, en la práctica, acabaron creando un territorio independiente subsidiario de Brasil porque Bolivia no tenía una presencia notoria en la región.El historiador y diplomático Alberto Wagner de Reyna sostuvo al respectoː[9]​Sin embargo, entre 1867 y 1909, todo el territorio de Acre pasó al Brasil sin librarse batalla con Perú.El conflicto bélico del Acre comienza cuando Bolivia, haciendo uso de sus derechos soberanos, decide establecer una aduana en Puerto Alonso.Esto debido a que (según Bolivia) los empresarios brasileños caucheros no estaban pagando impuestos al estado por la explotación ilegal de la goma boliviana y muchos menos por la exportación.Apenas anoticiado de la situación, el nuevo presidente boliviano José Manuel Pando, decide enviar inicialmente una pequeña columna expedicionaria a la cabeza del abogado paceño Pedro Kramer.Cuando los bolivianos ingresaron a Puerto Alonso, lo encontraron vacío y desolado, pues los brasileños revoltosos habían abandonado esa localidad.Inicialmente, se dispuso la salida de 3 expediciones militares escalonadas geográfica y cronológicamente.La expedición militar se puso inmediatamente a rehabilitar todas estas instalaciones que los revoltosos brasileños habían saqueado.Cabe mencionar, que solamente durante el viaje, muchos bolivianos fueron muriendo en medio camino, debido a las fuertes enfermedades tropicales (fiebre amarilla o malaria) que contraían durante el largo y penoso viaje de centenares y centenares de kilómetros a pie rumbo al Acre.En ese lugar se encontraron con la tercera expedición que había salido desde la ciudad de Cochabamba también en la misma fecha.Cabe mencionar que durante toda la Primera Campaña del Acre el Estado Brasileño se mantuvo al margen de este conflicto separatista que consideraba un problema regional y autonomista.Al principio el estado brasileño se desentendió del problema y no le dio mucha importancia.Durante la marcha, las tropas bolivianas fueron escalonadas a lo largo del trayecto hacia Puerto Alonso.El plan de los brasileños era atacar por sorpresa al batallón boliviano, aún todavía en plena oscuridad y mientras estén durmiendo.Este combate fue ganado por las tropas bolivianas debido a la sorpresa arruinada por el centinela Maximiliano Paredes quien años después fue ascendido al grado de sargento (pos-mortem) y declarado héroe a nivel nacional.La República boliviana mandó al Acre tres columnas de soldados, nombrándose delegado nacional en el Acre y Bolivia a Andrés S. Muñoz, quien salió de La Paz por la ruta del río Beni.Lo consiguieron rápidamente porque la región no contaba con suficientes tropas militares y policiales bolivianas.El autoproclamado presidente Luis Gálvez Rodríguez de Árias organizó eficientemente la recién creada nación; sin embargo, debió hacer frente a un infructuoso golpe de Estado, aunque el poder le fue restituido.Los secesionistas que sitiaron Puerto Alonso eran seiscientos contra menos de doscientos, no tenían cohesión ni disciplina militar.Luego, en el caserío de Bagé, se entabló otro combate sin que ningún bando pudiera vencer al contrario.Tras las derrotas sufridas por los revolucionarios acreanos, estos se retiraron (varios a sus residencias) y los demás reconocieron la autoridad boliviana de la región.El alzamiento encontró a la región casi desguarnecida de tropas militares bolivianas.Castro tenía como prioridad eliminar la posible presencia del sindicato estadounidense en la región.Posterior a este hecho, y una vez repuestos los secesionistas, se produce la capitulación de Vuelta de la Empresa, donde las tropas bolivianas al frente del coronel Rojas capitulan frente a los acreanos.Durante casi un mes los soldados bolivianos, resistieron los embates de los secesionistas que habían aumentado su efectivo a 1400 hombres.Los vencedores, admirando el valor de sus oponentes, respetaron su palabra dejando que los pocos sobrevivientes retornen hacia el interior de Bolivia, cosa que muy pocos pudieron por las condiciones del terreno.Poco después los administradores extranjeros entablaron conversaciones con el Gobierno del Brasil, que terminó comprando sus derechos.En esas circunstancias y a escasos días de afrontar una guerra convencional contra los más de ocho mil soldados regulares del Brasil, reunidos en Puerto Alonso al mando del general Silveira, y contra los numerosos milicianos de Castro, el Gobierno boliviano en La Paz decidió entre seguir la campaña militar o poner fin al conflicto por la vía diplomática.Al final, se decidió la segunda opción, ya que el país estaba desgarrado por una guerra civil.
Bolivia durante 1899, dicho país consideraba dentro de su frontera al territorio acreano y a otras zonas fronterizas, así fue durante y hasta la firma del Tratado de Petrópolis .
La República Peruana también consideraba en 1865 el Acre como territorio nacional como herencia de la antigua Comandancia General de Maynas .
Luis Gálvez Rodríguez de Árias proclamó la República de Acre en 1899.
El coronel Ismael Montes , jefe de la 1.ª Expedición a Acre .
El canciller brasileño, Barón de Río Branco .
José Plácido de Castro.
Monumento en el centenario del Levantamiento Acreano en Rio Branco , capital del actual Estado de Acre.
Bolivia después de la Guerra del Acre.