República Serbia de Krajina

Estas estructuras se encontraban integradas por numerosos serbios ya que, a cambio de tierras y la exención de impuestos, tenían que realizar el servicio militar y participar en la protección del territorio austriaco.

[4]​ Durante la Segunda Guerra Mundial, los serbios sufrieron asesinatos en masa perpetrados por los Ustaša, organización político militar que gobernó Croacia entre 1941 y 1945.

Los resultados del SDS fueron pobres aunque triunfó en las municipalidades de Benkovac, Knin, Gračac y Lapac.

Inicialmente, esta Asociación incluía los municipios de Knin, Benkovac, Gračac, Donji Lapac, Obrovac y Titova Korenica.

Finalmente, la Declaración establecía que si Croacia permanecía en Yugoslavia, los serbios exigirían la autonomía cultural, pero si Yugoslavia se convirtiera en una confederación de repúblicas independientes, los serbios de Croacia exigirían autonomía política y territorial.

Comenzaron a circular rumores de que la policía croata se movía para reprimir el referéndum.

Los serbios, organizados por Milan Martić, comenzaron a armarse y erigir barricadas en Knin en lo que se conoció como la "revolución de los troncos".

Además de aquellos municipios que habían pertenecido a la Asociación, después del referéndum se sumarían otros con mayoría serbia.

En ella se les preguntaría: "¿Está a favor de que la SAO Krajina se anexe a la República de Serbia y permanezca en Yugoslavia con Serbia, Montenegro y otros que desean preservar Yugoslavia?".

[12]​ El 19 de diciembre, la SAO Krajina (entonces sin participación de las SAO Eslavonia Oriental y Occidental) se declara a sí misma como Republika Srpska Krajina (RSK) y adopta una nueva constitución.

Al mismo tiempo, se designó a Goran Hadžić como Presidente del Gobierno de la SAO SBWS.

La medida se realizó a los efectos de organizar políticamente al área e iniciar negociaciones con el gobierno croata para prevenir la guerra.

[24]​ Un mes después de que Croacia declarara su independencia, el Ejército Yugoslavo y otras fuerzas serbias pasaron a controlar algo menos de un tercio del territorio croata,[25]​ principalmente en áreas con una población predominantemente serbia.

[26]​[27]​ A medida que avanzaba la guerra, las ciudades de Dubrovnik, Gospić, Šibenik, Zadar, Karlovac, Sisak, Pakrac, Lipik, Slavonski Brod, Osijek, Vinkovci y Vukovar fueron atacadas por las fuerzas yugoslavas.

Contrariamente, Milošević y Tuđman lo aceptaron, porque ambos habían logrado sus objetivos de guerra en ese punto.

Este último estimó que, a su debido tiempo, Zagreb recuperaría los territorios perdidos ya sea con la ayuda de la comunidad internacional o mediante sus propios esfuerzos.

[42]​ Sin embargo, el plan no fue puesto en práctica completamente ya que nunca se logró la desmilitarización de las UNPAs ni los refugiados pudieron regresar a sus hogares.

[46]​ Milan Babić, contrario al Plan Vance, en febrero fue expulsado y reemplazado por Goran Hadžić, más leal a Slobodan Milošević.

Sin embargo, la evidencia muestra que la RSK no llevó a cabo ese proceso de conformidad con el Plan Vance en su totalidad .

Sus miembros vestían uniformes azules y usaban el equipo de las Defensas Territoriales (TO).

En ese lugar sí se autorizaba la presencia policial para mantenimiento del orden público.

La República Serbia de Krajina tenía su propio presupuesto para funcionar, financiar sus instituciones, servicios y departamentos.

Cuando Croacia dejó de proporcionarles apoyo financiero, tuvieron que recurrir a Serbia para recibir ayuda.

Según declaraciones del expresidente Babić "bajo ninguna circunstancia podría existir la RSK sin el apoyo de Serbia o Yugoslavia".

El exembajador de los Estados Unidos en Croacia, Peter Galbraith describió a Krajina como "una región completamente empobrecida que no podría existir incluso al nivel muy bajo que existía sin el apoyo financiero de Serbia".

En enero de 1992, Milan Martić declaró que la cooperación con Serbia nunca cesó y fue buena.

Con respecto a la cooperación entre el RSK y la Republika Srpska (Bosnia), la operación Koridor - 92 fue un ejemplo.

La institución política y militar serbia colapsó tan rápidamente que incluso los croatas se sorprendieron por sus éxitos y la baja intensidad de resistencia que encontraron después de ingresar a los territorios controlados por los serbios.

[56]​ Luego de la Operación Tormenta, esta Región Autónoma era la única que restaba en territorio croata.

Ello, junto con las repetidas amenazas, le daba poco margen para negociar a las autoridades de Eslavonia Oriental.

Regiones geográficas, incluidas las principales ciudades las zonas que autoproclamaron regiones autónomas en agosto de 1991.
Cambio en la composición étnica de Krajina de abril de 1991 a julio de 1992. Los serbios aumentaron del 52,3% al 88% de la población total
Zonas pobladas de serbios en Croacia (según el censo de 1981)
Guerra en la ex Yugoslavia, 1993
Despliegue de los batallones de Naciones Unidas en Croacia y Bosnia a inicios de 1993
Republika Srpska Krajina . 1992
Distribución y organización territorial del Ejército de la República Serbia de Krajina (SVK) .