Los inicios del reino de Nájera se remontan al año 918 cuando el rey pamplonés Sancho Garcés I, en colaboración con Ordoño II de León, recupera Nájera y La Rioja Media y Alta (desde la actual Miranda de Ebro hasta Tudela) del dominio musulmán.[2][3] Cinco años después, en el año 923, de la recuperación del castillo, o alcázar, de Nájera Sancho Garcés entrega esas tierra a su hijo García Sánchez I que es todavía un niño, e instaura la corte del reino de Nájera.La misma política mantendrá durante los primeros años Sancho Garcés II (970-994), pero las campañas de Almanzor le obligarán, al igual que a su hijo García Sánchez II «el Temblón» (994-1004), a firmar capitulaciones y pagar tributos a Córdoba.Con Sancho III el Mayor (1004-1035) el reino alcanza su mayor extensión,[6] abarcando buena parte del tercio norte peninsular, desde Cataluña a Cantabria.García Sánchez III extendió sus dominios por la Rioja Baja conquistando Calahorra a la taifa de Zaragoza.Tras la muerte del Batallador, Nájera, Calahorra y otros lugares fronterizos fueron anexionados al reino de Castilla por Alfonso VII de León, que alegaba derechos hereditarios y restaura las fronteras su abuelo Alfonso VI.[2] El primer monarca es García Sánchez I y el último Sancho IV, todos ellos pertenecientes a la misma familia y dinastía; la dinastía Jimena.
El Reino de Pamplona a la muerte de
Sancho III el Mayor
(1035)
Reino de Pamplona
Condado de Aragón
y dependencias perteneciente a la monarquía pamplonesa desde el 922
Tierra perdida en 922
Zona vinculada a Pamplona desde el siglo X
Ganancia de
Ribagorza
y anexos 1018-1025
Fronteras restauradas por
Sancho III el Mayor
1018-1025
Condado de Castilla
y Álava heredado por Sancho III
Zona disputada por Castilla y León
Reino de León
Dominios musulmanes