Riohacha

En el pasado estuvo habitada principalmente por indígenas eneales, guanebucanes, wiwas y wayús; estos dos últimos aún viven en el municipio.

Desde esos tiempos era considerada un templo o santuario de entierros preciosos y «pagamentos».

El topónimo Riohacha existe desde el mismo período de la conquista y colonización española terrestre en La Guajira (1526-1536).

La primera hipótesis relata el rescate que hace un joven indígena a un batallón español perdido y sediento, guiándolos hacia el encuentro con el río; como recompensa, el capitán le obsequia al nativo un Hacha y bautiza el paraje como El Río de la Hacha.

La ciudad también es conocida como Portal de Perlas (en alusión a su origen perlero), la Capital de los Mágicos Arreboles y la Mestiza del Nordeste (por su multiculturalidad y los vientos alisios del nordeste).

Desde tiempos prehispánicos, Riohacha y la península de La Guajira han estado habitadas por comunidades indígenas como los Guanebucanes que eran grandes orfebres de oro, los caquetíos, makuiras, anates, cuanaos y eneales.

El territorio estuvo sujeto al departamento del Magdalena hasta 1871, año en que se convirtió en territorio nacional, conservando esa categoría hasta 1898, cuando es promovida a la intendencia de la Guajira.

Ya en el siglo XX el gobierno nacional se acerca a la ciudad y la involucra en la dinámica social del país.

La cabecera municipal está dividida por 10 comunas que integran los siguientes barrios: Riohacha tiene bajo su jurisdicción varios centros poblados, que en conjunto con otras veredas, constituye los siguientes corregimientos: Riohacha se encuentra ubicado en la parte central izquierda del departamento de La Guajira; el municipio es el segundo de La Guajira en extensión.

La mayoría del terreno se compone de suelo arcilloso y arenoso, especialmente en las costas.

La mayor parte del año, la ciudad presenta un clima cálido uniforme con leves diferencias entre el día y la noche.

Enero es el mes de menor humedad relativa pues golpean con fuerza los vientos alisios provenientes del Mar Caribe, siguiendo por febrero, marzo y abril, donde se presentan algunas precipitaciones aisladas que alivian el inclemente clima con presencia de nubosidad y neblina en algunos casos.

Agosto y septiembre reciben los primeros indicios invernales al coincidir con la temporada de huracanes en el Caribe, causando lluvias en la mayor parte del territorio Guajiro, acompañadas normalmente de fuertes tormentas eléctricas que traen vendavales, granizadas e inundaciones en las zonas más bajas.

Un renglón importante de la economía es la ganadería: vacunos, porcinos, equinos, mulares, asnales, caprinos y ovinos; La pesca, especialmente de mariscos, tortugas y perlas se realiza en forma artesanal.

Es importante la explotación forestal de añil, caoba, cedro, dividivi, guayacán, mangle, roble, totumo.

Con respecto a los corregimientos, cada comunidad principal posee una institución educativa para la primaria y secundaria, en algunos casos, el mismo centro ejerce las dos formaciones en jornadas distintas.

El Festival Francisco el Hombre es un proyecto cultural con el cual se institucionaliza un reconocimiento anual a la música vallenata contemporánea, a través de quienes se destaquen como sus mejores intérpretes.

El Festival promoverá y exaltará la calidad artística del vallenato actual expresado en sus distintas variantes, a saber: tradicional, nueva ola, romántico o moderno.

Riohacha cuenta con varios canales como El actual personero distrital es Yeison de Luque Guerra (2020-2027).

El actual Alcalde mayor es Genaro Redondo Choles (2024-2027), elegido por voto popular.

Monumento a la etnia wayuu
Desembocadura del río Ranchería en Riohacha.
Desembocadura del río Ranchería
Monumento Identidad
Indígenas wayús tejiendo mochilas en el camellón de Riohacha.
Muelle de Riohacha
Playa de Riohacha
Parque de los Cañones
Camellón de Riohacha.
Colegio Divina Pastora
Monumento palabrero wayuu Putchipuu
Ventas de artesanías en el malecón de Riohacha
Monumento Los embarradores
Monumento Mariposas amarilla, parque de los Cañones
Palacio Municipal, sede de la alcaldía y el concejo de Riohacha
Monumento Génesis del vallenato , avenida Primera