Retórica

La retórica es, desde su fundación disciplinar aristotélica, la «ciencia del discurso», otorgando a este una finalidad persuasiva y teniendo como objeto los asuntos generales.Etimológicamente, retórica es un helenismo que proviene del griego ρητορική [τέχνη], «rhetorikè (téchne)».Tales elementos están estrechamente relacionados entre sí y todos ellos repercuten en los distintos ámbitos discursivos.En principio, la retórica se ocupó de la lengua hablada, pero su saber trascendió al discurso escrito e influyó poderosamente en la literatura cuando la palabra escrita ganó prestigio en el régimen imperial en Roma, si bien el discurso escrito suele considerarse como una transcripción limitada o imitación estrecha del discurso oral, en la actualidad, la retórica ha vivido un gran resurgimiento y sus enseñanzas se utilizan en publicidad, la academia, la política, así como en la defensa de puntos de vista durante los juicios civiles.Por otro lado, gracias a las nuevas tecnologías audiovisuales podemos hablar de una retórica de la imagen, ya que mediante una imagen o vídeo podemos hablar sobre algo utilizando figuras retóricas (metáfora, metonimia, prosopopeya, personificación, etc.).La tipología del tópico retórico incluye los siguientes elementos: persona, cosa, lugar, instrumento, causa, modo, tiempo, comparación y argumentación, a los que habrá que añadirse el tópico literario, en el caso de obras literarias.Este término latino es una traducción del concepto de la retórica griega conocido como τἀξις que quiere decir «disposición».La estructuración tripartita, la más frecuente, consta de un exordium o parte inicial que tiene por objeto captar la atención (el interés o favor) del oyente (captatio benevolentiae) e indicar a este la estructuración del discurso; una parte media con narratio (exposición del asunto y tesis del orador al respecto) y argumentatio (con las razones que sustentan dicha tesis); y, finalmente, una peroratio o recapitulación de lo dicho con apelaciones al auditorio.La proposición es una enunciación breve y clara del tema que se va a tratar.La narración es el desarrollo o exposición es la parte más extensa del discurso y cuenta los hechos necesarios para demostrar la conclusión que se persigue.Si el tema presenta subdivisiones, es preciso adoptar un orden conveniente (partitio o divisio).[3]​ Además de estos tres géneros, existen siete especies (εἲδη): la suasoria (προτρεπτικόν), disuasoria (ἀποτρεπτικόν), laudatoria (ἐγκωμιαστικόν), vituperadora (ψητικόν), acusatoria (κατηγορικόν), exculpatoria (ἀπολιγικόν) y la indagatoria (ἐξεταστικόν).En el deliberativo, puesto que se busca convencer al auditoriο de una determinada tesis, las más frecuentes son la suasoria y la disuasoria.De la misma manera, en el discurso judicial son frecuentes las especies vituperadora y laudatoria.Podemos conocer la retórica ateniense a través de los discursos que dejaron grandes oradores como Demóstenes, Lisias o Isócrates.Heródoto y Tucídides en sus obras sobre historia, además de sucesos, también escribieron discursos pronunciados por personajes históricos como Alcibíades, Jerjes o Pericles.La tragedia y la comedia, muy ligadas a lo político, son también importantes para conocer la retórica en la Atenas Clásica.Para estos maestros de retórica que fueron también filósofos, no existe una única verdad y con el lenguaje solo se pueden expresar cosas verosímiles (τὸ εἰκός).Los manuales anteriores, de los cuales el único ejemplar que se conserva es la Retórica a Alejandro, consistían en consejos prácticos sobre cómo persuadir.Como Solón estableció que cada cual debía defenderse en persona ante un tribunal, llegaron a crearse los llamados logógrafos, que se dedicaban a confeccionar discursos para quienes no sabían hacerlos a cambio de estipendio: autores como Antifonte, Lisias, que destacó por su naturalidad y aticismo, Iseo, famoso por su habilidad en la argumentación, y el más famoso de todos ellos, Isócrates, fueron logógrafos.También existía la figura del sunégoros (συνήγορος) cuya función era similar a la de un abogado.En la práctica, La retórica contemporánea es útil para actores, abogados, psicólogos, políticos, publicitarios, escritores, vendedores y, en general, quienes quieren persuadir o convencer de algo.En la política contemporánea se le considera como un método estratégico de comunicación compuesto por falacias y perorativas.Usada en el discurso como apelación al votante, usando recursos lingüísticos y tergiversando los hechos.
Demóstenes ejercitándose en el uso de la palabra , tela de Jean-Jules-Antoine Lecomte du Nouy (1842-1923).
Personificación de la elocuencia , un grabado del siglo XV , probablemente de Ferrara , Italia.
Pintura que ilustra la Retórica, una de las siete artes independientes , de Pieter Isaacsz .
Polimnia , musa de la poesía - lírica - sacra , obra romana en mármol del siglo II .
La retórica fue la primera de las « siete artes liberales » del mundo greco-romano, junto a la gramática , la dialéctica , la geometría , la aritmética , la astronomía , y la música .
« Platón y Aristóteles » o la « filosofía ». Tablero de mármol que proviene de la fachada norte, registro inferior, del Campanile de Florencia . [ 8 ]
Busto de Marco Tulio Cicerón , el gran orador romano.