Cuart de Poblet

[8]​ La superficie del término es completamente llana, oscilando la altitud entre los 30 y los 80 metros.Así, tanto el casco urbano como los numerosos polígonos industriales están conectados por autovía con municipios circundantes y otras carreteras de gran capacidad.Otras están dedicadas al entretenimiento cultural (Auditorio Molí de Vila, la Cisterna Árabe y la biblioteca municipal Enric Valor), a los parques y a las zonas verdes (parque del río Turia, conectado con los jardines del Turia, el antiguo cauce del río, hasta Villamarchante).También hay espacios dedicados al deporte (el polideportivo, dedicado especialmente al baloncesto, atletismo, balonmano, fútbol sala y natación, que se apoya en las infraestructuras de institutos y colegios como Faitanar, Riu Túria, Sagrado Corazón, Ramón Laporta, Villar Palasí y San Onofre, además del campo de fútbol del Quart F.C.).[16]​ En aquella época, esta población valenciana contaba con una torre de alquería, un recinto amurallado y una cisterna árabe, que es la única construcción que se conserva de esta época.[18]​ La dependencia del monasterio Poblet se mantuvo hasta la desamortización llevada a cabo por Juan Álvarez Mendizábal en 1835.[14]​ Volviendo al siglo XIV, en él se construyó la iglesia parroquial de la Purísima Concepción.Este hecho supone la primera manifestación de devoción escrita hacia San Onofre.Cuart dio su apoyo al archiduque Carlos,[21]​ y esto hizo que cuando el ejército borbónico entró en el municipio, como venganza saquearon e incendiaron todas las casas.Asimismo, fueron fundadas la Agrupación Musical La Amistad y la Cooperativa San José.Esto permitió avances técnicos en la forma de tratar dichas tierras permitiendo mayor productividad e ingresos, lo que hizo que también se invierta en nuevos sectores económicos.Juan Bautista Valldecabres o Pepe Alcàcer Hueso fueron las personas encargadas de dichas construcciones.[14]​ Además de la construcción, a caballo entre el siglo XIX y el siglo XX, Cuart de Poblet inició su expansión hacia la industria ladrillera y ceramista.Además, se implantaron nuevas normas higiénicas, urbanísticas y sociopolíticas como la construcción de nuevas carreteras o la mencionada llegada del tren de cercanías a la ciudad.La encargada de alzar la bandera tricolor en lo alto del ayuntamiento fue una mujer, Blanca Viguer.La actividad agraria se mantuvo como base económica del municipio hasta la segunda mitad el siglo XX.[29]​ Respecto a la agricultura, las hortalizas se han convertido en la producción más importante entre los cultivos herbáceos del término municipal a pesar de su acelerado decrecimiento en los últimos 50 años.Aun así, prevalecen cosechas de autoconsumo como la lechugas y otros cultivos como patatas, cebollas, repollos o coliflores.No obstante, la producción agrícola principal son los cultivos leñosos de regadío, especialmente los naranjos (entre otros cítricos).Las primeras crónicas, en el siglo XVIII, comentan que los primeros talleres e industrias manufactureras en Quart se dedicaron a la alfarería de elementos cotidianos (platos, cazuelas, pucheros), la seda y la fabricación de ladrillos y azulejos.Sin embargo, a partir de los años noventa, el incremento industrial y residencial del municipio disparó la productividad del sector terciario, que pasó a representar el 45 % de la ocupación.Respecto al reparto actual del sector, el comercio supone un 73 %.Los subsectores que resaltan son las tiendas de ropa, las peluquerías, las carnicerías, las panaderías o las fruterías, entre otros.[56]​ Fiestas Mayores Patronales, Populares y de Moros y Cristianos: Se celebran desde el viernes anterior al primer domingo del mes de septiembre.
Reforma de la carta puebla de Cuart de Poblet (1349)
Combate de San Onofre. Lámina conservada en el Palacio de Cervelló (Valencia)
Edificio en los polígonos de la A3. Este en concreto se edificó en los años 1970 para una empresa de secaderos de madera y desde entonces se ha empleado para distintos cometidos
Plaza de la Iglesia