La Prehistoria en Andalucía se originó hace un millón de años y evolucionó desde poblaciones nómadas que vivían cerca de las cuencas fluviales hasta una población más generalizada, localizado en cuevas próximas a zonas costeras.Durante el Bronce Final decayeron los núcleos orientales a favor de los occidentales.Debido a estos contactos surgió una civilización con rasgos de Oriente que se expandió por la comarca del Bajo Guadalquivir y el Guadiana.Respecto a los rasgos político-sociales, Tartessos estaba controlada por caudillos o monarcas, como Argantonio, rey hospitalario.Ein Beitrag zur ältesten Geschichte des Westens, se ha publicado más literatura que estudios científicos sobre Tartessos.A través del comercio marítimo, Andalucía pudo mantener contacto con otros pueblos.La primera colonia fenicia fue Gadir, fundada por navegantes de Tiro en el siglo VIII a. C..En el valle del Guadalquivir se asentaron los turdetanos, que contaban con fortificaciones como Astapa, Carmo, Hasta Regia, Urso, etc.En torno a Ronda y al oeste de Sierra Morena se asentaron los túrdulos.[4] A los soldados que se rindieron, aproximadamente 3.000, les alistó para su propio ejército.Los romanos utilizaron Andalucía durante la segunda guerra púnica para cortar el suministro del ejército cartaginés.En 205 a. C. ocuparon Gades, y debido a esto los romanos permanecieron más de cinco siglos en la península.Destacó la actividad pesquera, que originó un garum, industria de la salazón, desarrollada en fábricas en ciudades como Baelo Claudia.[5] La orilla septentrional del río Betis que corre por las comarcas de Ilipa y Sisapon hay gran cantidad de metales, entre los que se encuentran cobre, oro y plata.
Lugares donde se encontraron objetos asociados al vaso campaniforme.
[
1
]
Núcleo principal de la civilización tartesia.
[
2
]