Bretaña

La historia de Bretaña comienza con un poblamiento cuyas trazas se remontan a la prehistoria, desde hace 7000 años.

Cuando el poder romano conoció las crisis de los siglos III al V, los primeros bretones insulares fueron llamados por el poder imperial para ayudar a proteger su territorio.

Desde el siglo IV,[6]​ soldados procedentes de la Britania romana ya habían sido transferidos a la Galia, particularmente en el año 383 con la expedición del usurpador Magno Clemente Máximo.

Para entonces, los visigodos se habían instalado en las regiones meridionales de Galia, al sur del río Loira.

La provincia bretona integrada en el reino francés conservó una relativa autonomía, beneficiándose de sus propias instituciones.

Después de un período de fuerte crecimiento económico y demográfico en los siglos XVI y XVII gracias a la nueva paz, Bretaña conoció más tiempos difíciles desde finales del siglo XVII hasta la Revolución Francesa en 1789.

Las Ciudades de Arte e Historia son diez: Concarneau, Dinan, Fougères, Nantes, Quimper, Rennes, Vannes y Vitré.

[10]​ La Unión de Arte e Historia también reúne en su seno las Ciudades Históricas: Auray, Saint-Malo, Chateaubriant, Dol-de-Bretagne, Hennebont, Lamballe, Landerneau, Lannion, Pontivy, Port-Louis, Pont-l'Abbé, Quimperlé, Redon y Saint-Pol-de-Léon.

Estas ciudades que aún no han obtenido este nivel, poseen un patrimonio urbano bien conservado.

Actualmente son 19: Bécherel, Châteaugiron, Châtelaudren, Combourg, Guerlesquin, Josselin, Jugon-les-Lacs, La Roche Bernard, Le Faou, Lizio, Locronan, Malestroit, Moncontour, Pont-Croix, Portrieux, Quintin, Rochefort-en-Terre, Roscoff y Tréguier.

Compiten y se clasifican en un evento anual, con excepción del bagad de Lann-Bihoué que pertenece a la Marina francesa.

El kan ha diskan es un tipo de canto responsivo en el que participan dos o (en raras ocasiones) más intérpretes.

Un rasgo único del kan ha diskan es que cada nueva estrofa es cantada empezando por el último verso o palabra de la estrofa anterior, siendo este verso o palabra cantado por ambos intérpretes simultáneamente, lo que imprime a este estilo un ritmo particular.

Es muy común en el kan ha diskan la recurrencia a expresiones sin significado (tralalalaleno), como ocurre igualmente en otras tradiciones populares.

Su modernización, así como su difusión fuera de Bretaña, empezó en los años 1960 gracias a Alan Stivell.

La danza tradicional bretona también se mantiene viva y recientemente ha evolucionado desde una práctica exclusivamente popular hacia espectáculos profesionales cada vez más complejos.

En el siglo XXI solo se visten con motivo de festejos (procesiones, desfiles y fiestas folklóricas).

Los trajes femeninos destacan por la gran variedad de los tocados realizados en encaje blanco, que tradicionalmente servía para recoger y ocultar el pelo.

Pointe du Raz, Bretaña.
Panorámica de la reserva natural de las 7 Islas, con una colonia de alcatraces.
Señalamientos viales bilingües en Quimper
Saint-Malo.
Castillo de los duques de Bretaña, Nantes .
Galette acompañada de sidra.
Kouign-amann de Douarnenez.
Bagad Arduinn Sedan.
Bagad de Lann-Bihoué.
Trajes regionales de varias localidades.