Pedro Bernardo

Es por esta razón por la que se le conoce como Mirador o Balcón del Tiétar.

Se conserva en la carta de villazgo la narración del deslinde y amojonamiento, que nos deja un término municipal muy similar al originario.

Numerosos son los riscos que rodean al pueblo (Sierpe, la Vela, el Fraile, el macizo de la Abantera).

En el extremo oriental, ya en el límite con Gavilanes, se encuentra la Chorrera Hondonera, salto de agua natural sobre el arroyo Pichón.

El autor se refiere al encargo que el rey Alfonso XI hizo en el siglo XIV a Gil Blázquez de reparar y repoblar aquella localidad levantada por Blasco Gimeno el Chico, siguiendo órdenes del concejo abulense en los inicios del siglo XII.

[cita requerida] A mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 2110 habitantes.

El primero de ellos, que comenzó en las Cinco Villas, se produjo en 1986 y arrasó aproximadamente 8.000 hectáreas.

El de 2019 se produjo en otra zona, en el monte entre Gavilanes y Pedro Bernardo.

Comenzó en Santa Cruz del Valle y se extendió hacia otros términos municipales como los de Lanzahíta o Pedro Bernardo, volviendo a calcinar el monte de la Abantera.

Como veremos más adelante, la industria de la pañería otorgó a la localidad mucha fama y no menos recursos para subsistir.

El ganado vacuno tuvo menos impronta, sin dejar de ser reseñable en la economía cucharera.

Las nuevas técnicas y la introducción de materias artificiales la llevaron a la desaparición.

[19]​ Pedro Bernardo cuenta desde 1978 con un expediente incoado para una futura declaración de la localidad como conjunto histórico-artístico.

[20]​ Remontándose al pasado más remoto, existe un menhir (iv milenio a.

Erigido en sillería, a lo largo del tiempo ha tenido usos muy dispares: pósito, cárcel, consultorio médico, centralita telefónica, escuela y carnicería.

En los años 40 se colocó una placa en su fachada principal para homenajear a los caídos del bando nacional en la Guerra Civil con el mensaje “José Antonio Primo de Rivera ¡Presente!” y el símbolo de la Falange Española.

En el centro se encuentra Los Chorros: fuente de piedra con un pilón circular y cuatro caños.

José Luis Retana sitúa su origen al menos en el siglo XVII, aunque su aspecto actual (a excepción de la farola que se colocó encima de la fuente) se consolidó en 1919.

Se encuentra ubicada en la Cuesta de Santa Ana, en el centro del casco urbano.

Situada hoy en el Barrio de El Santo, junto al antiguo cementerio consagrado en 1808, la ermita de San Sebastián fue construida a las afueras del municipio a mediados del siglo XVIII.

En 2017 se firmó su cesión al Ayuntamiento y se comenzó a trabajar el traslado de sus 460 piezas a la planta superior del antiguo ayuntamiento, en la plaza de Josefa Sánchez del Arco.

[24]​ El Museo de Escultura en Vidrio Javier Gómez (MEVJG) es un proyecto artístico del escultor español que fue inaugurado en 2019.

Cuenta con dos monumentos: en el centro del parque, un busto dedicado a Arturo Duperier, físico español que investigó los rayos cósmicos y que nació en esta localidad; en la parte izquierda, un rollo (monolito cilíndrico) construido en 1693, tras adquirir Pedro Bernardo la categoría de villa.

[10]​ Los Premios Arturo Duperier son unos galardones entregados por la localidad de Pedro Bernardo a personalidades del mundo del deporte, el periodismo, el medio ambiente y las ciencias; deben su denominación al físico español, Arturo Duperier, que nació en este municipio.

El alcalde de la localidad, David Segovia, informó de la medida a través de un bando del Ayuntamiento y alegó que esta no se debía al contenido del documental “No me llame Ternera” (que aún no se había emitido), sino a las declaraciones del periodista en una rueda de prensa en la que calificaba a Josu Ternera como un “fanático terrorista” y no un “asesino”.

Representación heráldica de acuerdo con el blasón escrito aprobado
Representación heráldica de acuerdo con el blasón escrito aprobado
Vista parcial de Pedro Bernardo
Rollo de justicia
Incendio de Pedro Bernardo en 2022. Al fondo se encuentra el monte de la Abantera ardiendo y hay un humo negro y espeso. Delante se observan las últimas casas del pueblo
Incendio de 2022
Alforja de lana y fieltro con franjas de muchos colores y pompones en los costados. Se encuentra sobre la barandilla del balcón de una casa
Alforja de lana artesanal típica de Pedro Bernardo
La localidad tiene incoado un expediente de declaración como bien de interés cultural en la categoría de conjunto histórico
Fachada principal de la Iglesia de San Pedro Advincula, en Pedro Bernardo. La fotografía está tomada desde una perspectiva algo contrapicada. Unas escaleras de piedra llevan a la entrada principal del templo, que tiene una única torre en la parte izquierda
Iglesia de San Pedro Advíncula
Fuente de piedra con cuatro chorros y un pilón. Encima cuenta con una farola en la que hay atadas muchas banderas de España y de Castilla y León. Estas banderas van desde la fuente hasta el final de la plaza en todas las direcciones, por lo que forman un abanico completo
Fuente de los Cuatro Chorros durante las Fiestas de San Roque
Ermita de San Sebastián. Es de piedra, unas escaleras llevan a la entrada principal (pues la ermita se encuentra en un nivel superior al suelo) y tiene un techo sujetado por dos columnas simples a los lados. Al lado de la escalera hay maceteros con vegetación
Ermita de San Sebastián
Busto de Arturo Duperier en el parque del Rollo, en Pedro Bernardo. El busto se encuentra sobre un monolito de piedra con el escudo del pueblo y dos inscripciones: en la primera, "Al sabio Don Arturo Duperier Vallesa, físico e investigador de los rayos cósmicos. Su pueblo natal. 1961"; la segunda, "Pedro Bernardo recordando el 25 aniversario de su muerte, 10-2-1984"
Busto de Arturo Duperier