Su franja costera se encuentra en la zona central del denominado Golfo de Mazarrón (al que da nombre).El conjunto de las mismas es un atractivo turístico para la localidad y toda la región.En poca medida, se encuentran regosol litosólico y muy escasamente fluvisol cálcárico, que está asociado a la desembocadura de ramblas.Sus precipitaciones son muy escasas, en torno a 287 mm anuales, rara vez se superan los 300 mm y se concentran en los meses de otoño e invierno y en menor medida primavera.En lo relativo a la flora, cabe destacar el matorral mediterráneo, formado por especies como el esparto, tomillo, romero, boja y palmito, al que se incluyen algunas especies invasoras como la Nicotiana glauca o la palera.Por último, también en los fondos marinos encontramos una amplia variedad de vida entre la que podemos remarcar especies como el mero, los abadejos, sargos, corvallos o blenidos entre otros muchos.Fue utilizado como pequeño enclave comercial por parte de los fenicios, estando habitado todavía en el siglo VI a. C. con idéntica función.Época en la que se construyeron algunos de sus monumentos más importantes, como el ayuntamiento.Nuevamente, desde el último tercio del siglo XX, se produce una recuperación no menos intensa a impulsos, principalmente, del turismo, que lo volvió a colocar como el municipio más poblado de la comarca —tal y como fue hasta 1940—, aunque esta vez con una población menos concentrada en el núcleo de Mazarrón (donde se localizaban los cotos mineros), y más repartida entre dicho núcleo y la zona costera.Que los romanos eligieran la población murciana como uno de sus principales asentamientos en la península ibérica no fue casualidad, las montañas del entorno ofrecían (y ofrecieron hasta hace pocos años) unas tierras ricas en plomo, plata o zinc, entre otros minerales.La dejadez hoy en día es tal que pasear por estas amplias extensiones sin apenas vegetación da la sensación al viajero de estar pisando otro planeta.Existe una línea de autobús urbano, denominada Bus Mazarrón, que une entre sí las diferentes pedanías y localidades.Sin embargo, su logro más grande fue en la temporada 2006/07 cuando obtuvo el ascenso a la Segunda división B.Después de una temporada moderada y acertada, con otras esperanzas de ascenso (que no se alcanzó), durante las temporadas siguientes el club estuvo luchando por la permanencia, y al final de la temporada 2009/10, después del retiro del patrocinador principal, el club cayó en dificultades financieras y desapareció.Pero no será esta la única aportación que hará, cuidará que las calles principales estén limpias y decorosas para el paso de las procesiones, como así lo acuerdan en cabildo en marzo de 1767.Las cofradías en Mazarrón en los siglos XVII-XVIII se agrupaban en torno a los distintos templos.La cofradía más antigua es la de Nuestro Padre Jesús Nazareno que tiene documentado su nacimiento entre los años 1653 y 1655, volviéndose a reglamentar en el año 1876.Estas cofradías seguirían su funcionamiento hasta la Guerra Civil, cuando tras la destrucción de las imágenes, y una vez terminada la contienda hubo varias familias que tomaron voluntariamente la responsabilidad de sacar los desfiles procesionales delante con muy pocos medios.Posteriormente, una vez consolidadas las cuatro cofradías aprobarían sus estatutos desapareciendo la originaria que las contenía a todas.Hecho considerado milagroso por interceder la virgen de la Inmaculada del antiguo hospital.Es a partir de este acontecimiento que dicha Virgen pasaría a ser la patrona de la localidad, iniciándose una enorme devoción por ella y conmemorando el episodio milagroso con la tradicional Romería.
Escorrentías de agua desembocando en el mar tras una tormenta en las inmediaciones de la playa del Alamillo