Limosa lapponica
Habita en las regiones costeras, marismas fluviales próximas a la costa y zonas húmedas de la tundra ártica.Migran durante el invierno a las costas del occidente europeo, islas británicas, África, la isla de Madagascar, la península arábiga, Pakistán, India, el sudeste asiático, Australia y Nueva Zelanda; trazando rutas que en algunos casos les llevan a recorrer más de 13 000 km sin escalas, volando ininterrumpidamente día y noche durante más de una semana.Es una especie politípica en la que hasta 1998 se han reconocido cinco subespecies en función de las pequeñas pero significativas y consistentes diferencias morfológicas en cuanto a tamaño y coloración del plumaje, que se han observado entre individuos de distintas comunidades reproductivas.Uno de sus rasgos morfológicos más característicos y distintivos es su pico, largo, aguzado y ligeramente curvado hacia arriba, desde el que parte una lista ocular de color gris que llega casi hasta el píleo lateral.Durante el periodo nupcial se hace evidente su dimorfismo sexual estacional ya que los machos adquieren un color castaño rojizo intenso en la cabeza, cuello, pecho y vientre.El plumaje nupcial de las hembras es muy parecido al invernal, su pecho y vientre son blanco parduzco o color canela muy claro, moteado en marrón.El patrón del plumaje de sus partes superiores se asemeja al de los machos pero con colores mucho más apagados, en los que predomina el gris, blanco y un beis rojizo muy claro.[20][26] Durante la parada nupcial emiten una llamada potente, nasal y persistente; kuui-kuui-kuui, a menudo precedido por rápidos uiuituet.En febrero del año siguiente se colocaron equipos similares en ocho machos y otras tantas hembras de la misma subespecie en Nueva Zelanda, para trazar su ruta migratoria hacia el norte.En su viaje migratorio al norte se dirigió a la Reserva Natural Yalu Jiang, en el mar Amarillo, tras recorrer 10 200 km sin efectuar paradas.[38][39] Se alimentan fundamentalmente de invertebrados, insectos, moluscos, crustáceos y gusanos anélidos.Ocasionalmente puede alimentarse también de pequeños peces y materia vegetal, como frutas o semillas.[41][42] Forman bandos mixtos mientras buscan su sustento en arenales o en las llanuras fangosas intermareales que quedan al descubierto con la marea baja, predominantemente durante el día, aunque en ocasiones pueden alimentarse también en noches con luz de luna.[40] Detectan a sus presas por los excrementos que afloran a la superficie y su técnica para apresarlos consiste en hundir repetida y profundamente el pico mientras ejecutan movimientos laterales con la cabeza, a la vez que hacen vibrar su mandíbula inferior para inducir el movimiento de sus presas y así detectarlas con mayor facilidad[24] gracias a unos receptores nerviosos, denominados corpúsculos de Herbst, que les permiten captar el movimiento de sus presas bajo el fango o la arena.[43] Para asentar su nido, una vez establecidas las parejas, eligen terrenos elevados y secos como colinas suaves o laderas con poca pendiente situados en entornos húmedos con abundancia de pequeños cursos de agua, charcas, lagunas someras o praderas inundadas.La puesta se produce normalmente a mediados del mes de junio y consiste en cuatro huevos, aunque en algunos casos pueden ser tres o incluso solo dos.La forma de los huevos es oval o piriforme y sus medidas rondan los 53 x 37 milímetros.Estas manchas suelen ser muy llamativas en los huevos que tienen un color base más claro y aunque se reparten por toda su superficie, tienden a concentrarse en el polo más ancho del huevo.[22] Se prolonga durante 20 o 21 días tras los cuales los pollos eclosionan siguiendo el mismo orden de la puesta.Los págalos del ártico ejercen una presión continua sobre los nidos de esta especie durante la temporada reproductiva.