Mide aproximadamente 68 nmi en dirección general E-W, excepto en su tramo más oriental en que a la altura del islote Snipe gira hacia el SE.
Desde hace aproximadamente 6000 años hasta mitad del siglo XX sus costas fueron habitadas por el pueblo yagán o yámana.
Frente a bahía Ushuaia se encuentran las islas Bridges y los islotes Eclaireurs que forman varios pasos navegables solo para naves de poco calado.
Sus montañas pertenecen al sistema andino y sus llanuras son muy semejantes con las estepas de la Patagonia.
Los bloques erráticos transportados por los glaciares son muy abundantes y están compuestos de granito, sienita y gneis con venas de cuarzo, generalmente localizados en las llanuras, pero también se les encuentra a 100 o más metros sobre el nivel del mar.
No existen llanuras pero si numerosos valles estrechos cuyas pendientes más abrigadas del viento están cubiertas de bosques y cuyo fondo están generalmente ocupados por arroyos, lagunas o pantanos.
Sus costas son rocas y escarpadas, a menudo cubiertas de una vegetación enmarañada, no hay playas sino que lajas o rocas desmenuzadas y las aguas son profundas aun a corta distancia de la costa.
El clima templado frío lluvioso característico de la región insular o cordillerana es un clima marítimo subantártico con muy débil amplitud térmica anual (4 °C) y copiosísimas precipitaciones (más de 3.000 mm), repartidas regularmente con un predominio otoñal y mínimo en invierno.
[9] El sector tiene principalmente un clima templado frío lluvioso por lo que cuenta con una tupida vegetación formada principalmente por coigüe de Magallanes, canelos, lengas, ñire y algunas especies comestibles como la frutilla magallánica; en algunos suelos se encuentran musgos, líquenes, coirón y hongos.
En las islas Casco y Dos Lomos se han instalado balizas para ayuda a la navegación del paso.
Desprenden en dirección al NE, hasta una distancia de 1,6 nmi, varios islotes y bajos fondos señalados por sargazos.
Entre este grupo de islas y la isla Navarino se inicia el paso Weste.
Este acantilado característico se conoce como Frontón Gable y está bordeado de sargazos.
A 2 cables al SE del extremo este de la isla Chata hay dos rocas que afloran.
Al oeste del islote y a 350 metros hay una roca que aflora en bajamar.
Están cubiertos de bosques en su parte alta y en sus faldas hay algunas zonas con terrenos pastosos.
[30] Se ubica 2½ nmi al este de puerto Navarino, del que lo separa la isla Martínez.
Tiene en el centro una isla y bajos fondos que reducen significativamente su área de maniobra, apta solo para naves pequeñas.
Además, varios bajos fondos situados a poca distancia de la derrota hacen la navegación difícil y peligrosa.
Es limpio y profundo, excepto en su entrada oeste donde está el banco Gable, extenso banco de arena y conchuela que avanza 750 metros en dirección SE desde la punta Gable hacia el canal.
Su condiciones náuticas son mediocres pues está abierto a los vientos del NW y su fondo de piedra no ofrece buen tenedero.
Es abierta completamente al cuarto cuadrante, por lo que está desprotegida de los vientos reinantes del oeste.
La caleta y los campos que la rodean han sido entregados a los indígenas yaganes, quienes los ocupan ocasionalmente.
Está protegido de los vientos del 3° y 4° cuadrantes que son los reinantes en el sector.
Como ayuda para tomar el puerto hay instaladas balizas en uno de los islotes Eugenia y en la punta del mismo nombre.
Es limpia excepto en las proximidades del islote Redondo, donde hay un gran campo de sargazos que señala bajos fondos.
El fondeadero es muy abierto y no ofrece protección contra las marejadas que levantan los vientos de cualquier cuadrante.
[46] Ubicado 3,4 nmi al oriente de punta Moat es solo un fondeadero ocasional para las naves que atienden a los pobladores del lugar.
Ambos brazos están comunicados a través de las islas por los pasos Chico, Romanche y Éclaireurs.
[29] Mapa del cabo Es el extremo SE de la isla Picton, característico por los altos barrancos que lo forman.