La parte más septentrional de la bahía A. Brown se encuentra localizada en las coordenadas: 54°51′14.72″S 67°30′10.52″O / -54.8540889, -67.5029222.Su superficie total es de 737 ha; el volumen total asciende a 81,1 hm³, mientras que la profundidad media es de 11 metros, si bien en la zona más abierta supera los 20 m.[2] Al ser la isla Gable un cuerpo insular, esta bahía no está internamente cerrada por completo, pues mediante un brazo marítimo que contornea el borde norte de esa isla, su saco se comunica con las aguas del Beagle situadas al oriente de la isla Gable, en donde se sitúan las islas Petrel, Chata, y más allá la isla Martillo.Un enorme glaciar, que en las últimas fases de las glaciaciones cuaternarias descendía desde la cordillera Darwin, avanzaba por donde hoy se encuentra el canal Beagle formando un valle longitudinal, al cual se le fue puliendo su fondo con la acción abrasiva de los hielos.En las costas de esta bahía es posible observar playas pedregosas y sectores con restingas.Tal es lo persistente del frío que en pleno verano austral se han registrado eventuales nevadas, o temperaturas de solo -6 °C.Estos indígenas fueron sus únicos habitantes hasta la llegada de los colonos occidentales, en la segunda mitad del siglo XIX.El primer occidental en navegar frente a las aguas de esta bahía fue el mismo descubridor del canal Beagle.El propio Sáenz Valiente fue quien bautizó a esta bahía con el nombre de su buque y del héroe epónimo.El barco Almirante Brown era un acorazado con una eslora de 73 metros, que cargaba 300 tripulantes más 30 oficiales.La bahía Almirante Brown se vio envuelta en la disputa limítrofe entre la Argentina y Chile, conocida como Conflicto del Beagle.En su falló la corte arbitral señaló que toda atribución de un territorio debe ipso facto traer aparejado sus aguas anexas, por lo tanto consideró inaceptable la tesis chilena.[21] Desde ese punto se abren dos posibilidades; en la primera de ellas la misma carretera prosigue hacia el este contorneando las costas del Beagle como una ruta costera bajo el mismo nombre, arribando finalmente en el kilómetro 90 hasta el destacamento argentino Prefectura “Cabo Segundo Jorge Eduardo López” (exMoat), unidad que se encuentra en la punta Moat, frente a las aguas del paso Moat.Se puede continuar por el mismo camino con rumbo oeste hasta llegar a la Estancia Remolino.En toda la ruta 30 los bosques y costas que lo limitan son adecuados para el avistamiento de aves, destacando las especies marinas.En el trayecto se pueden contemplar distintas vistas del canal Beagle, y de la chilena isla Navarino.