El primer occidental en navegar las aguas de este paso fue el mismo descubridor del canal Beagle.
[6] Este paso posee un largo de entre 7 a 11 km, según los límites que se le otorguen.
Los límites asignados para el paso Mackinlay en su boca oriental, según los diferentes autores, pueden establecerse en dos fronteras distintas, la más occidental marca el borde más estricto de este paso, y les corresponde a la punta Mackinlay, en el extremo sudeste de la isla Gable, por el norte y la punta cabo Peña sobre Navarino.
Sus aguas presentan una corriente de trayectoria oeste-este, la que llega a 3 nudos.
La primera masa de agua entra desde el oeste por los múltiples canales fueguinos chilenos, propagándose hasta el paso Mackinlay.
La segunda dobla por el cabo de Hornos, penetrando por los pasos Picton, Richmond, así como también rodeando por el este la isla Nueva, y ya en el Beagle se dirige hacia el oeste, hasta encontrarse con la primera en el sector oriental del paso Mackinlay.
[17] A pesar de que las temperaturas son frías todo el año, las costas del paso Mackinlay se encontraban cubiertas de altos bosques magallánicos, los que aún se conservan en su banda chilena.
El paso Mackinlay se vio envuelto en la disputa limítrofe entre la Argentina y Chile, conocida como Conflicto del Beagle.
En su falló la corte arbitral señaló que toda atribución de un territorio debe ipso facto traer aparejado sus aguas anexas, por lo tanto consideró inaceptable la tesis chilena.
Seguidamente demarcó la traza del límite binacional sobre el canal de Beagle, otorgándole a la Argentina las aguas, islas, e islotes ubicados al norte de dicha línea, y haciendo pasar la frontera junto por el sector medio del paso Mackinlay.
Desde la localidad chilena de Puerto Williams se accede fácilmente a la ribera austral del paso Mackinlay mediante la carretera “Y – 905”, que lo bordea en su totalidad.