[8][9] Fue el principal cuerpo opositor al régimen del general Alfredo Stroessner, imperante en el país desde 1954 y al anterior régimen de Higinio Morínigo, y como tal sufrió una constante persecución durante los citados regímenes dictatoriales.
Estos serían los colores que simbolizarían en el futuro, y hasta en el presente, dos mentalidades, dos sistemas políticos.
A medida que el acto electivo se desarrollaba, los oficialistas presentían, con creciente certeza, la derrota.
Y para evitar el triunfo inminente de los opositores, las fuerzas policiales hicieron fuego sobre ellos, en esa ocasión, cayeron las primeras víctimas del futuro Partido Liberal.
Este acontecimiento selló la decisión de constituir un partido político cuya misión fuera encauzar la corriente opositora que surgía en toda la República.
Para el efecto se resolvió celebrar una Asamblea General el día 2 de julio, siendo los invitantes los señores Antonio Taboada, Juan A. Aponte, Bernardo Dávalos, Fabio Queirolo y José Ayala.
[11] Este último debido a que varios miembros infiltrados sobornados por la dictadura pretendían la desaparición absoluta del partido.
Según un acuerdo pactado antes de las elecciones, el liberal Víctor Soler debía acceder a la vicepresidencia, lo que no se dio finalmente.
El Partido Liberal llegó al poder tras la Revolución de agosto de 1904, contra Presidente Juan Antonio Escurra, por su mala administración gubernamental supervisado por los Brasileros, encabezada por el presidente del Directorio, Benigno Ferreira, apoyado por Jóvenes Liberales Cívicos y Radicales dirigidos por los doctores Cecilio Báez y Emiliano González Navero.
El mismo año, fue promulgada una ley de becas a estudiantes paraguayos para Europa y Estados Unidos.
Consolidándose en 1913 con el expresidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt en su visita al Paraguay, Igualmente es recibido en 1913 al Ministro representante del gobierno austrohúngaro, el Barón Otto von Hoenning O'Carroll enviado por su Emperador Francisco José I de Austria,[12] para realizar intercambios culturales y comerciales.
En 1926 y 1927 se dictaron nuevas reformas de la ley electoral con el concurso del Partido opositores.
Eusebio Ayala fue el último presidente liberal del período democrático; Cuando entonces, este había sido derrocado por un movimiento militar, lográndose posteriormente volver a tener dos presidentes liberales más, que fueron Félix Paiva y José Félix Estigarribia, el último quien tuvo un gobierno radical, redactando la Constitución de 1940 con una inspiración en el corporativismo militante de aquella época.
[13][14] Los gobiernos liberales son acreditados con haber fortalecido las instituciones democráticas, promover el libre mercado, impulsar la educación, incentivar el arte y la cultura, modernizar las instituciones, equipar las Fuerzas Armadas de la Nación, y tener a su cargo la defensa nacional durante la Guerra del Chaco de 1932 a 1935.
Siendo su principal referente el senador Eduardo Nakayama, acusó que el cartismo se apoderó del PLRA.
[19] • El movimiento Nuevo Liberalismo (dentro del PLRA) que por el momento no cuenta con una ideología, pero representando el anticartismo y "antismos" (refiriéndose a líderes políticos conocidos).
[21] Título 1: Declaraciones y fines[22] El Partido Liberal Radical Auténtico tomó como símbolo la bandera el color azul, con una estrella de cinco puntas en el margen izquierdo, luego del penoso incidente electoral ocurrido en Villarrica en 1887 ocasionado por los oficialistas que se identificaban con una cinta roja (hoy Partido Colorado) y los liberales cinta azul.
Luego de este incidente se plantean los colores azules como símbolo del partido.