Se casó a los 25 años con Marcelina Allende, una joven caazapeña de 19 años, su padre fue Policarpo Allende de origen español y su madre Rosario Monges, paraguaya.
Entre sus obras intelectuales podemos citar Ensayos sobre la libertad civil, La tiranía en el Paraguay, Ensayo sobre el Dr. Francia y la dictadura en Sudamérica y Resumen de la Historia del Paraguay.
Su gabinete estuvo formado de la siguiente manera: como ministro del Interior estuvo José Emilio Pérez; como ministro de Hacienda, Emiliano González Navero; en Relaciones Exteriores, Cayetano A.
Durante su gobierno llegaron los primeros automóviles al Paraguay; ocurrió el famoso y tan recordado duelo entre Carlos García y Gomes Freire Esteves, donde falleció García; fue una buena época para la economía del país: se fundaron importantes empresas industriales y comerciales; se adquirieron las bibliotecas de Enrique Solano López y Blas Garay; se construyó el Hospital Militar; se pavimentaron varias calles asuncenas; se declararon imprescriptibles las tierras fiscales y municipales, se aprueba los estatutos de la Sociedad “Los Amigos de la Educación”, etc.
El Dr. Antolín Irala integró la Comisión Inspectora de Sociedades Anónimas y tienen vinculación con la burocracia los poetas Ángel I. González, José Cándido Diana, Daniel Jiménez Espinoza, Fortunato Toranzos (hijo) y el músico Agustín Pío Barrios.
Se inauguró, además, El Gran Hotel del Paraguay, se invirtieron $65.000 en elementos para la Escuela de Agricultura y se autorizó al señor Ernesto Wenzel la construcción de un tranvía rural que uniría, en 20 kilómetros, la ciudad de Villarrica al Cerro Pelado.
Actuó como canciller con los presidentes Juan B. Gaona en 1904, Benigno Ferreira en 1906 y Albino Jara en 1911.
Se destacó como vocero de Derecho Internacional en reuniones realizadas en México, Chile y Cuba.
En México (1902) tuvo una importante actuación defendiendo la tesis del arbitraje obligatorio.