Liberalismo nacionalista

[3]​ Sus objetivos eran la búsqueda de la libertad individual y económica, así como la soberanía nacional.

[6]​[8]​ En su libro Up From Conservatism, Michael Lind define el liberalismo nacionalista de una manera que The Progressive describe como coincidente con el uso del historiador Arthur Meier Schlesinger de la expresión "Centro vital".

En su origen, los liberales nacionalistas, aunque favorables a las empresas, no eran necesariamente defensores del libre comercio y el liberalismo económico per se y, en ocasiones, favorecían la cooperación entre el gobierno y la industria nacional, niveles moderados de proteccionismo, el establecimiento de uniones aduaneras preferenciales, subsidios para industria o empresas nacientes consideradas de importancia estratégica nacional y diversas formas de planificación industrial.

El liberalismo nacionalista fue popular en varios países, incluidos Alemania, Austria, Dinamarca, Suecia, Finlandia y Rumania durante el siglo XIX.

Más específicamente, en los países de habla alemana, los liberales nacionalistas también estaban a favor de un régimen político más autoritario o conservador debido al carácter multiétnico o la naturaleza heterogénea de países como el Imperio austríaco (más tarde rebautizado oficialmente como Imperio austrohúngaro) o la recién creada Alemania bajo el rector Otto von Bismarck.