Parque nacional Volcán Poás

El macizo volcánico del Poás está compuesto por tres cráteres: Principal (activo), Von Frantzius (por Alexander von Frantzius, médico y explorador alemán) y Botos (en referencia a los originarios que vivían en la zona).

[3]​ Se conserva activo en la actualidad, con pequeñas emisiones de gases y una laguna ácida.

El cráter posee cuadro unidades morfogenéticas: la meseta oriental, la laguna, la cúpula de lava y la playa.

Una serie de caños naturales simulan gárgolas esculpidas, dándole a las paredes internas del cráter un aspecto invernal, sombrío y/o dantesco.

Posee extensas coladas de lava que se extienden hasta el volcán Congo.

Además, la sismicidad del territorio es continua, debido a la presencia de fallas en la cima y zonas cercanas.

En 2009, una falla localizada en esta región produjo el terremoto de Cinchona, que destruyó esa localidad, costó la vida a 25 personas, produjo daños millonarios y requirió la cooperación internacional para atender las consecuencias del siniestro.

En el largo plazo, son posibles las erupciones explosivas con coladas de lava y piroclastos.

La hoya cratérica del volcán Poás presenta numerosas manifestaciones volcánicas, siendo las más destacables la laguna caliente del cráter principal, las fumarolas y el penetrante olor a "huevo podrido" que se produce por la presencia de sulfuro de hidrógeno (H2S).

El clima local se caracteriza por fuertes lluvias, con un promedio de aproximadamente 3,700 mm al año.

La familia de arbustos Ericaceae, como Vaccinium consanguineum y Gaultheria myrsinoides, se encuentra en las áreas que rodean el cráter principal.

Archibaccharis jacksonii es una hierba endémica de Costa Rica que también se puede encontrar en esta área protegida.

Hay cuatro hábitats principales: El parque posee otras especies endémicas de Costa Rica, como: Hydrocotyle torresiana, Oreopanax nubigenus, Archibaccharis jacksonii, Blechnum sessilifolium, Miconia biperulifera, Cestrum poasanum, Solanum longiconicum y Mahonia paniculata.

A continuación, se brindan algunos datos relacionados con la diversidad faunística del Parque Nacional Volcán Poás.

Otras aves han disminuido en número, especialmente debido a la caza furtiva, como Myadestes melanops (Solitaire de cara negra).

Hasta donde sabemos, hay estudios publicados sobre hongos, moluscos terrestres o de agua dulce, insectos, crustáceos y arácnidos, entre otros.

Desafortunadamente, muchos de ellos aún no han sido identificados y varios nuevos taxones están esperando ser descritos.

Se estudió la diversidad microbiana, limitada a una sola especie del género bacteriano Acidiphilium.

Es un río muy importante ya que su caudal se utiliza para riego y como fuente de agua potable.

Es importante considerar dos aspectos en relación con esta área protegida: su contribución a la preservación del bosque nativo de la Cordillera Volcánica Central y el papel fundamental que desempeña la cobertura forestal en la generación de agua para el consumo humano.

La región cercana al volcán Poás estuvo habitada por tribus indígenas de cultura del Área Intermedia y lenguas chibchas.

Dado que en Costa Rica existen ciento doce volcanes, cinco de ellos muy activos, estos juegan un papel fundamental en el acervo cultural del pueblo costarricense.

Los indígenas que habitaron en las faldas de los volcanes, consideraron a estas montañas lugares sagrados, donde residían las deidades.

En estas vasijas, colocaban incienso, azufre y otras sustancias que, una vez incineradas, despedían humo por su parte superior simulando un volcán en erupción.

Se ha especulado que, durante la época precolombina, las tribus indígenas de la región realizaron ascensos a la cima del volcán para obtener azufre.

La primera persona de la que se tiene mención que haya llegado a la cumbre del Poás fue el costarricense Miguel Alfaro, quien en 1828 subió al volcán buscando una mejor vía para acceder al río San Juan.

A principios del siglo XX (1920-1940), se establecieron las primeras fincas ganaderas en el territorio que luego daría lugar al parque.

En 1957, se finalizó una trocha que iba de Puente Grande hasta el mismo cráter.

Otro fenómeno que ocurre es la visita al parque por la mañana, con desplazamiento posterior hacia otras áreas por la tarde, como las cercanas comunidades de Varablanca, Sarapiquí, Grecia o Sarchí.

Un sendero a través del bosque comunica esta sección con la Laguna Botos, de gran belleza escénica.

El volcán Poás visto desde el espacio. Se observa la zona arrasada de vegetación por gases calientes y ácidos.
Cráter del volcán con actividad de fumarolas . Tras el cráter principal, se observa el cono Von Frantzius.
La laguna Botos, de gran belleza escénica.
Erupción del volcán Póas, del 12 de abril de 2017.
Erupción freática del volcán Poás en 2010, vista desde Alajuela .
Catarata de La Paz.
Vida cotidiana de los botos. Diorama en el parque nacional Volcán Poás.
Incensario precolombino de Costa Rica. Representa un volcán de forma cónica, coronado por una figura mitológica en forma de dios-lagarto estilizado.
El médico y naturalista alemán Alexander von Frantzius , quien ascendió el volcán Poás en 1860. Circa 1868.
Centro de visitantes del parque nacional Volcán Poás.
Sendero en el parque.
Panorámica del cráter principal y del domo de lava.