Museo de La Plata

[3]​ Su edificio contiene una singular planta en forma oval, que interpreta la espiral evolutiva, de estilo arquitectónico neoclásico y decoraciones con motivos americanistas.

Moreno decidió, entonces, dejar la dirección del museo por estar en desacuerdo con la nueva orientación que esa incorporación significaba: las instalaciones debieron reducirse, parte de la biblioteca se distribuyó en otras universidades y la imprenta y los terrenos adyacentes quedaron en propiedad fiscal del gobierno provincial.

En 1912, William J. Holland donó al país una réplica del famoso Dippy y viajó personalmente para armarlo en el Museo de La Plata, donde todavía se encuentra en exhibición.

El impresionante pórtico está compuesto por seis columnas de orden corintio.

El acceso principal está constituido por una escalinata custodiada por dos esculturas que representan a dos smilodontes modeladas por el artista Víctor de Pol.

Estas figuras fueron seleccionadas por Francisco Moreno, quien incluyó aquellas que más se habían distinguido por sus estudios relativos a Sudamérica o fundadores de diversas disciplinas de las ciencias naturales.

Los bustos corresponden a: Jacques Boucher de Perthes, Jean-Baptiste Lamarck, Johann Joachim Winckelmann, Johann Friedrich Blumenbach, Carlos Linneo, Georges Cuvier, Alexander von Humboldt, Félix de Azara, Charles Darwin, Alcide d'Orbigny, Paul Broca y Augusto Bravard.

En 1998 se propuso la ampliación del edificio, con base en un proyecto realizado en 1994 por el arquitecto Vicente Krause.

La Sala de Osteología comparada fue refaccionada para conservar las mismas características, criterios y concepto que tenía a principios del siglo XX incluidos los soportes y el armado original.

El Museo de La Plata cuenta con 20 salas de exhibición abiertas al público:[3]​ La Sala Egipcia exhibe parte del material recuperado en campañas de rescate, preservación e investigación realizadas por arqueólogos y arqueólogas argentinos en Sudán y Egipto.

Fueron donados al Museo por el Gobierno sudanés en reconocimiento a los trabajos realizados por la expedición francoargentina durante la década de 1960.

Las piezas conservan inscripciones jeroglíficas cuya interpretación, junto a otras evidencias, permite recuperar diversos aspectos de la vida en el antiguo Egipto.

[21]​Entre las actividades más destacadas, está el recorrido del museo con linternas para descubrir los fósiles de dinosaurios.

A partir de cambios organizativos en el Museo impulsados en distintos momentos, se cambió la denominación de las secciones, en algunos momentos pasaron a ser Departamentos (entre 1921-1948 y 1988-1999) y actualmente Divisiones.

[3]​ En la actualidad existen quince Divisiones Científicas en el Museo de La Plata, organizadas en cinco áreas: Antropología, Botánica, Zoología, Paleontología y Geología.

[23]​ Desde el año 2018 el Museo se organiza en cinco Áreas: Geología, Paleontología, Botánica, Zoología y Antropología, que a su vez, conforman 15 divisiones:[3]​ En el museo se halla la Biblioteca Florentino Ameghino,[25]​[26]​ fundada en 1887 que inició con la donación de 2000 volúmenes de su biblioteca particular de Francisco Moreno.

Cuenta con aproximadamente un total de 32.500 volúmenes, incluyendo monografías, 500 folletos, 5380 publicaciones periódicas, 1004 tesis doctorales y 5700 trabajos publicados por docentes e investigadores de la facultad.

Fachada del edificio durante la década de 1930.
Acto por el centenario de la creación del Museo de La Plata: entrega de premios Francisco Moreno , 1977.
Fachada del edificio.
Detalle de la escultura de uno de los dos smilodones .
Galería hall central planta alta del museo.
Esqueleto de Macaco (Museo de Ciencias Naturales de La Plata)
Momia guanche (Museo de Ciencias Naturales de La Plata)
Reproducción del hábitat de diferentes especies de xenartros .
Especímenes de xenartros del género Glyptodon .
Ejemplar de la primera edición del libro Relatos del viaje a la cuenca del Amazonas de Alfred Russell Wallace Se destaca al pie un homenaje del museo a su figura y aporte a las teorías evolutivas.
Sala de Osteología comparada del Museo de La Plata.
La Biblioteca Florentino Ameghino fue creada en 1884 como Biblioteca del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Argentina.
Copia en yeso ( Dippy ) de Diplodocus carnegii , Museo de La Plata
Sala de Osteología (Sala Histórica). Museo de La Plata
Fotografía de 1906 de Carolina Etile Spegazzini , dedicada a la botánica y Juana Cortelezzi dedicada a la geología. Mujeres del Museo de La Plata, pioneras en sus disciplinas.
Banco rojo instalado en la sala de Etnografía del Museo de La Plata.