Dippy

[5]​ Dippy se convirtió en la pieza central del Museo Carnegie de Historia Natural, por lo que el museo se hizo conocido como "la casa que construyó Dippy".

[1]​ En 1900, William Jacob Holland contrató a John Bell Hatcher como curador de paleontología y osteología para el Museo Carnegie de Historia Natural, sucediendo a Jacob Lawson Wortman.

La monografía de Hatcher sobre el hallazgo se publicó en 1901 como Diplodocus Marsh: su osteología, taxonomía y hábitos probables, con una restauración del esqueleto.

[4]​[9]​ Su bisnieto, William Thomson, fue citado en 2019 explicando las donaciones: "Al obsequiar copias a los jefes de estado de otros siete países además del Reino Unido, Carnegie esperaba demostrar a través del interés mutuo en la ciencia descubrimientos de que las naciones tienen más en común que lo que las separa.

Carnegie acordó donar una réplica al Museo de Historia Natural.

Carnegie pagó 2000 libras esterlinas por el vaciado en yeso de París, copiando los huesos fósiles originales en poder del Museo Carnegie (no montado hasta 1907, ya que todavía se estaba construyendo un nuevo edificio del museo para albergarlo).

[15]​ Dippy comenzó un recorrido por los museos británicos en febrero de 2018, montado en una nueva armadura más móvil.

El barco atracó en Buenos Aires 30 días después, donde Holland fue recibido por una comitiva entre la cual se destacaba la presencia el astrónomo norteamericano William J. Hussey y del naturalista argentino Santiago Roth, quien estaba en calidad de director actuante del Museo de La Plata, debido al que el entonces director, el arqueólogo Samuel Lafone Quevedo, se encontraba de viaje.

[12]​ La réplica fue originalmente montada con su cabeza observando el hall central del Museo, en el espacio de la actual sala “La Tierra” donde permaneció hasta 1996.

En el libro, Holland destaca el origen multiétnico de la población y cuenta cómo la posición final del Diplodocus en el Museo fue discutida simultáneamente en tres idiomas, español, alemán y francés.

Holland recogió un poema que se había vuelto popular entre los estudiantes universitarios:[12]​[23]​Cabezas coronadas de Europa Todas hacen un real alboroto acerca del tal Tío Andy y su viejo diplodocus.

La escultura fue creada durante un proceso de nueve meses a partir del fósil original.

Descubrimiento de un fémur grande, anunciado en el New York Journal and Advertiser el 11 de diciembre de 1898. Fue este artículo el que primero llamó la atención de Carnegie; en el margen de su copia le escribió a William Holland: “¿puedes comprar esto para Pittsburgh?” Las fantásticas imágenes eran versiones ampliadas del dibujo de Marsh de 1883 de Brontosaurus . [ 1 ]
Dippy en exhibición en el Museo Carnegie de Historia Natural
Dippy en Hintze Hall en el Museo de Historia Natural en 2008
Frente del Museo de La Plata. Fotografía sacada en 1912 durante el viaje de William Holland para la instalación del Diplodocus
La estatua