[5] Si bien desde su inicio, el instituto contaba con un conjunto de fósiles, en opinión de los investigadores internacionales no contaba con características metodológicas para que se considerara una colección científica.
[9] Aunque existen otras colecciones paleontológicas; la del Museo María del Carmen Perrilliat M. es la colección paleontológica más importante de México por la relevancia de sus ejemplares, curaduría y servicio a la comunidad científica.
[10] Es una de las colecciones más grandes en América Latina reconocida por instituciones nacionales y extranjeras, actualmente forma parte de la Natural Science Collections Alliance[11] debido a la relevancia de sus ejemplares, curaduría y servicio a la comunidad científica.
Esta sección comprende alrededor de 10.000 especímenes de microfósiles, plantas, invertebrados y vertebrados, que van desde finales del Precámbrico hasta el período cuaternario del Cenozoico.
Hasta el 2019, albergaba un total de 385 registros clasificados en 107 especies: 19 Crinoidea, 1 Asteroidea, 1 Ophiuroidea, 84 Echinoidea y 2 Holothuroidea; se realizaron 27 cambios en su taxonomía.