Gloria Alencáster Ybarra

[2]​[3]​ Su principal contribución fue el descubrimiento de una subespecie hippuritoida, entre otros géneros y especies.

[4]​ Publicó diversos artículos en revistas reconocidas internacionalmente en el campo de la paleontología.

Descubrió su vocación por la biología a temprana edad, tuvo la oportunidad de cursar las materias de Botánica y Zoología con las maestras Helia Bravo Hollis y María Luisa Blackaller en la Escuela Secundaria No.

Obtuvo su título de bióloga en 1948, al terminar sus estudios recibió dos diplomas, dos medallas y un premio en efectivo por el mejor promedio del año y por el mejor promedio de la carrera.

[5]​[7]​ Entre 1953 y 1954 estudió la maestría en Geología en la Universidad de Columbia en Nueva York, Estados Unidos, durante ese periodo investigó sobre el estudio de un conjunto de fósiles que se encontró en San Juan Raya, Puebla a finales del siglo XIX y que hasta ese momento no se había estudiado, lo que le permitió obtener su título en 1956.

[7]​ Su investigación doctoral, asentó las bases sobre la bioestratigrafía de los rudistas del Caribe, por ser la más adelantada hasta ese momento.

La investigación que realizó sobre fósiles mexicanos fue la base de estudios paleontológicos en México y contribuyó a la recreación de la biota del Cretácico, cuando México se encontraba, mayormente bajo el mar.

Los siguientes años publicó junto a Blanca Estela Buitrón una amplia bibliografía sobre la región de Puebla.

Fósiles de moluscos, San Juan Raya, México.
Museo de Paleontología del Instituto de Geología de la UNAM
Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México
Fósil Hippurites (rudista)
Fósiles Gasteropodos