Francisco Pascasio Moreno

Francisco Pascasio Moreno nació en 1852 en una casona de Paseo Colón y Venezuela, Buenos Aires, en una familia patricia acomodada.

Su padre le regaló entonces una vivienda de 200 metros cuadrados para que guardase sus colecciones.

Para hacer frente a los gastos, vendió las tierras que el Gobierno argentino le otorgó como reconocimiento por su trabajo como perito de límites.

Estos cráneos, dan origen a nuevos estudios antropológicos que fueron publicados en París por el profesor Brocca y despertaron el interés de estudiar a las razas indígenas de América del Sur.

Moreno embarcó en el bergantín “Rosales” para explorar dicha zona donde existía un asentamiento de colonos chilenos.

Alentados por sus logros la Sociedad Científica Argentina y el gobierno de la provincia de Buenos Aires le brindaron apoyo financiero para realizar nuevos viajes a la Patagonia, recorrer territorio inexplorado y estudiar la cultura indígena.

Siguió rumbo al sur, queriendo cruzar los Andes a través del lago Nahuel Huapi e intentar llegar a Chile por el paso “Pérez Rosales,” haciendo el camino inverso al de Guillermo Cox.

En este recorrido Moreno se puso en contacto con las naciones indígenas de la Patagonia, recolectando valiosos datos y materiales sobre estos indios.

En Buenos Aires preparó una nueva expedición cuyo fin fue reconocer el río Santa Cruz.

La nave fondeó en la desembocadura del río Chubut, donde Moreno recorrió la colonia galesa obteniendo gran cantidad de fósiles marinos.

En 1879, durante la Conquista del Desierto, fue jefe de una nueva expedición al sur, para determinar los límites entre Chile y la Argentina.

Estudió en su expedición los aspectos geológicos del trayecto desde puerto San Antonio a Nahuel Huapi, para la futura construcción de una línea de ferrocarril que, atraviese la Patagonia y una el Atlántico con el océano Pacífico.

Era territorio mapuche, y los expedicionarios cayeron prisioneros de los indios, aunque lograron huir durante la noche.

El arbitraje le permitió a la Argentina retener 1800 leguas cuadradas de tierras.

A partir de 1896 Moreno se desempeñó como perito o experto argentino en las cuestiones limítrofes con Chile.

Por lo tanto la tarea consistía principalmente en trazar una línea fronteriza por las altas cumbres, estudiando el curso de los ríos en su escurrir hacia los océanos Atlántico y Pacífico.

Para ser efectivo en la tarea era necesario conocer el terreno en detalle para poder tomar posiciones y hacer propuestas que se sustentaran en las características geográficas de cada tramo de la extensa frontera entre Chile y Argentina.

El árbitro era su Majestad Británica Eduardo VII y, su representante ante los países en disputa, Sir Thomas Holdich.

Por sus trabajos de perito, la Royal Geographic Society le confirió la medalla del rey Jorge IV.

Francisco P. Moreno fue el primer argentino que propició la creación de parques nacionales en su país.

[8]​ Este museo integraba colecciones conformadas por 15 000 ejemplares de piezas óseas y objetos industriales donadas por Moreno, designado Director Vitalicio del mismo.

Para esa época, el Museo provincial ya no podía albergar tamaña colección, por lo que surgió la idea de reemplazarlo por un edificio más acorde con la calidad del material estudiado.

La Universidad Nacional de Córdoba, en 1878 nombró a Francisco P. Moreno Doctor honoris causa, recibiendo, además, múltiples reconocimientos de las más célebres instituciones científicas y prestigiosas universidades, que le otorgaron diplomas y medallas.

Su último viaje al sur lo realizó en compañía del expresidente estadounidense Theodore Roosevelt, en 1912.

[1]​Durante una expedición donde pretendia estudiar la patagonia con motivo de su ocupación y a su vez buscar un cruce cordillerano a Chile, el cacique Valentín Sayhueque desconfió de él y lo tomó prisionero.

[1]​[9]​ En 1884, finalizada la "Conquista del Desierto", los caciques Inacayal y Foyel junto a sus familias se presentaron en el Fuerte de Villegas a negociar con el Comandante Lasciar, pero fueron tomados prisioneros y trasladados al regimiento Tigre, en la provincia de Buenos Aires.

Francisco Moreno realizó gestiones ante las autoridades nacionales para trasladar a los caciques y sus familias al Museo de La Plata.

[14]​ Durante sus viajes a la Patagonia Moreno exhumó varios enterratorios indígenas, entre ellos los de Cipriano Catriel y Sam Slick.

Por una disposición de la Prefectura Naval Argentina, cada embarcación que cruza frente a la isla debe sonar tres veces su bocina para rendirle honores.

Familia Moreno con familia Varela (1882 - 1884). Córdoba, Argentina.
Viaje a la Patagonia Austral, publicado en 1877
Casa en dónde nació, en Paseo Colón y Venezuela.
Busto de Francisco Pascasio Moreno en la intendencia del parque nacional Los Glaciares , en El Calafate (Argentina).
Francisco P. Moreno, fundador del Museo de La Plata
Piedras colectadas por Francisco Moreno en su niñez. Sala La Tierra. Museo de La Plata.
Tumba del Perito Moreno, en la isla Centinela , en el lago Nahuel Huapi .
Museo de la Patagonia Dr. Francisco P. Moreno ubicado en el Complejo Edilicio Centro Cívico de San Carlos de Bariloche.