Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata

Es un establecimiento de educación superior público, estatal y gratuito, que funciona desde el año 1906.Para esto se basa en los grandes pilares fijados por la Universidad Nacional de La Plata la docencia, la investigación, la transferencia y la extensión.[1]​ La oferta académica incluye siete carreras de grado: Geología, Geoquímica, Antropología y Biología (orientadas en: Botánica, Ecología, Paleontología y Zoología), otorgando el título de Licenciatura.En esta primera década del Museo, se crearon las cinco secciones principales: Antropología, Geología, Zoología, Paleontología y Botánica.Se estableció al mismo tiempo, la reorganización interna de la institución basada en Departamentos Científicos.En este periodo se construyó un espacio para alojar a la Biblioteca Florentino Ameghino, al Posgrado y la Administración, Posteriormente se el segundo para Laboratorios (a realizarse en dos etapas, la primera a inaugurarse en 2013), otro para Investigación y el cuarto “Académico” (ambos en etapa de anteproyecto).Tiene una publicación científica llamada Revista del Museo de La Plata y la Biblioteca Florentino Ameghino sostiene el repositorio institucional Naturalis que reúne, registra y da acceso a la producción científica de los docentes investigadores de la institución.
Museo de La Plata, origen de la Facultad.
La sede de la Biblioteca Florentino Ameghino ubicada en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo.
Ingreso al Edificio de aulas y Edificio Anexo de Investigación de la Facultad por Avenida 60
Anfiteatro de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.
La Facultad cuenta con los retratos de los estudiantes detenidos desaparecidos durante la última dictadura militar.