Milicias de la CNT de Levante

Entre otros participantes la central sindical Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y los grupos anarquistas organizaron las llamadas milicias confederales.

Aunque el anarquismo valenciano estaba bajo mínimos tras años de dictadura, pronto lograron reorganizarse rápidamente en torno a la CNT.

Sin embargo, en la CNT valenciana predominaba la corriente moderada que más tarde se denominaría treintista, liderada por Juan López, después ministro en la Guerra Civil.

Saludaban la República como un acto revolucionario, conseguido por las masas, una conquista del pueblo y se proponían ayudar a consolidarla adoptando una postura constructiva.

Pero conforme pasaba 1932 las detenciones fueron tantas que la organización quedó prácticamente sin recursos económicos para atenderlos.

Pocos días después lo seguirían otros sindicatos (Madera, Transportes, Vidrio, Petróleos, Mercantil, Toneleros, Pescadores...).

Días antes del golpe militar un grupo de falangistas ocupó Unión Radio y lanzó una proclama.

Éste mantenía una actitud ambigua hacia la República y no se terminaba de posicionar claramente.

El 21 aún no habían depuesto los militar las armas, así que la ira popular derivó hacia las iglesias, a pesar del CEP (la autoridad en esos momentos).

El 23 ambos sindicatos constituyeron un Comité de Huelga Unificado para tratar con el desabastecimiento que comenzaba a padecerse en Valencia.

En estos momentos funcionaban tres poderes en Valencia: la Junta Delegada, el CEP y el comité de huelga.

Estaba dirigida por el coronel de carabineros Fernández Bujanda, el capitán Luis Sierra y el teniente Joaquín Oset Merlo.

No era una columna enteramente de la CNT puesto que había un batallón socialista (División Pitarch, luego Lenin).

Otras divisiones fueron la Malatesta, la Francisco Arín, la Gandía, la Castellón... Para completar el panorama, hacia el 20 de agosto es organizada una nueva columna, al mando del diputado comunista José Antonio Uribes, asesorada por el comandante Pérez Martínez.

Además había otra columna móvil formada por unos 1.835 hombres al mando del teniente coronel Galera.

Sin embargo, los milicianos muchas veces no se inscribían en las listas del ministerio, especialmente los anarquistas, por lo que la cuenta probablemente sea superior.

Fue una columna políticamente próxima al POUM, y sus milicianos también llevaron a cabo colectivizaciones en los pueblos en los que se instalaron.

En septiembre la situación se había aclarado bastante, y el frente que preocupaba era únicamente el de Teruel.

Mientras que las columnas existentes en Teruel quedan inmóviles por falta de munición, se van formando nuevas unidades.

Formaban su Comité de Guerra (el Estado Mayor en las columnas anarquistas), Modesto Mameli, José Padilla, Miguel Blasco, y Segarreta.

Quedó formada por unos 1000 milicianos y otros 700 que estaban en sus domicilios a la espera de ser llamados.

Los jefes de la brigada internacional considerarían a estos como desertores, como si se hubieran pasado al enemigo.

Al ser derrotados los militares sublevados, se produce una inmediata explosión de júbilo colectivo en la zona republicana.

El predominio del sector sindicalista en la CNT valenciana hizo que se entendieran bien con los republicanos y los socialistas.

En cuanto se constituyó el Comité Ejecutivo Popular (CEP), los libertarios le cedieron la iniciativa en el aspecto militar.

Así pues, el CEP, con el beneplácito de los sindicalistas, comenzó a reconstruir las fuerzas del orden, formando en septiembre la Guardia Popular Antifascista.

La UGT en Levante, por su parte, estaba dominada por el sector Largo-caballerista, y en bastantes casos era partidaria de la colectivización.

La Columna de Hierro se queda sola en su postura revolucionaria, lo que le lleva a muchos enfrentamientos dialécticos y orgánicos con las organizaciones libertarias.

Se trata del primer intento coordinado para tomar la ciudad y estaba llevada a cabo por el mando republicano en ese frente.

Desde las columnas comunistas no hubo ningún problema, ya que en principio estaban de acuerdo con la militarización.

Moneda local republicana. Comité de Enlace Ejecutivo CNT-UGT (Alginet, Valencia)