Medellín (España)

Medellín conserva, pese a los destrozos de las guerras y a las inclemencias del tiempo, un importante patrimonio monumental, cuyos máximos exponentes son el teatro romano, el castillo medieval y el puente del siglo XVII sobre el río Guadiana.La población está concentrada en la cabecera homónima y en la pedanía de Yelbes.El término municipal es prácticamente llano, ya que se inscribe en el valle del Guadiana.La formación vegetal natural es del tipo durilignosa con un bosque esclerófilo mediterráneo representado por la encina, junto a otras especies que componen el matorral como la jara, la aulaga y el cantueso.La Metellinum romana fue fundada por el cónsul Quintus Caecilius Metellus Pius unos 79 años antes de Cristo.Existen diversos restos de esta época, que demuestran la vitalidad romana de la zona: restos de un puente romano, que más tarde sería sustituido por uno medieval, villas romanas, o restos del foro aún por excavar en la falda del castillo.Las materiales, técnicas y decoraciones utilizados en su construcción han permitido fechar su erección en época tardo-republicana o protoagustea, detectándose reformas posteriores de época claudia y del siglo XII.Para lograrlo se estabilizará la ladera y se evacuarán las aguas de lluvia, impidiendo que las escorrentías desciendan hasta el graderío y el interior del teatro.Los musulmanes llegan a Medellín en el año 768, al mando de Shaqya ben Abd Alwahid.Del antiguo castillo musulmán solo se conserva un importante aljibe de dos naves.Cuando Alfonso IX avanza desde Coria sobre Alcántara en 1213, la ocupación árabe recibe ayuda de las plazas de Medellín, Mérida, Badajoz y Cáceres, aunque finalmente la victoria se decanta del lado del rey leonés.Alfonso IX de León conquista Medellín por primera vez en el 1227 para el Reino de León, aunque dos años después vuelve a manos musulmanas, junto con Alange y Guareña.Bajo dominio cristiano, Medellín debió registrar un importante incremento demográfico, como cabe deducir de la existencia de dos parroquias, las de Santiago y San Martín, cuyas iglesias se comienzan a construir a mediados del siglo XIII, ambas en las laderas del Castillo, donde entonces se concentraba la población.[3]​ En esta convulsa época se sitúa el episodio en que Beatriz de Pacheco mantuvo encerrado durante varios años en una mazmorra del castillo a su propio hijo, partidario de negociar con el bando isabelino y que le disputaba la sucesión en el condado.Es fama en la población que Calderón de la Barca pudo inspirarse en este prolongado encierro para crear el personaje de Segismundo en La vida es sueño, pero esta hipótesis no puede demostrarse documentalmente.Navarro del Castillo da la cifra de 280 personas que abandonaron Medellín para embarcarse en la empresa americana.A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura.La población, que había alcanzado 2041 personas en 1930, cayó a 1865 en el censo de 1940.Buena parte de las familias jóvenes se asentarán desde entonces en esta nueva zona del casco urbano.En ese mismo contexto se abre ya a principios del siglo XXI, el segundo puente sobre el Guadiana, evitando el paso de tráfico pesado por el puente histórico, que es asimismo restaurado e iluminado.Cuando la demanda se orientó hacia el tabaco rubio, cuya producción requiere más inversiones y es menos intensiva en mano de obra, el cultivo de esta solanácea disminuyó, si bien sigue existiendo una empresa cooperativa dedicada al cultivo y procesamiento de la variedad "Virginia" o "tabaco Amarillo".En los primeros años del siglo XXI la producción principal es la de tomate y arroz.
Ayuntamiento de Medellín
Panorámica de Medellín, en el medio está el Castillo y a la derecha el área urbana del municipio.
Monumento a Quinto Metelo Cecilio Pío en Medellín.
El teatro romano de Medellín.
Hernán Cortés nació en Medellín en 1485.
Perspectiva de los dos puentes, barroco y contemporáneo, sobre el río Guadiana .
Monumento a la batalla de Medellín
Plaza de Hernán Cortés, presidida por la estatua del conquistador. Al fondo, el castillo.
Medellín y el Guadiana desde el camino que lleva al castillo.
Medellín y el Guadiana desde el camino que lleva al castillo.
Excavación del teatro romano en octubre de 2009.