Manuel Odría

En el Perú se rememora este régimen como el de las grandes obras públicas que dieron trabajo a miles de peruanos y que hizo vivir al país en una bonanza económica pasajera.El escritor Mario Vargas Llosa ambientó su célebre novela Conversación en La Catedral (1969) en el Ochenio de Odría, dando énfasis a la represión política y a la corrupción de los militares aliados con la oligarquía.Entre las amistades que Odría cultivó en el colegio, destacaron Ulises Sempertegui, Manuel García-Zapatero, Luis A. Cárdenas, Antonio Cantella y Edilberto Caro.Durante los cuatro años de estudios como cadete, obtuvo notas sobresalientes.En el tercer año obtuvo una mención honrosa por haber obtenido la más alta nota.En dicho grupo estudiantil se hallaban Javier Correa Elías, Raúl Porras Barrenechea, Cristóbal de Losada y Puga, Edgardo Rebagliati y Víctor Raúl Haya de la Torre.Por sus cualidades profesionales, fue solicitado por la Escuela como instructor, prestando sus servicios durante siete años.La célula parlamentaria aprista pasó a hacer una desaforada oposición al gobierno; sus más exaltados militantes cometieron actos terroristas en todo el país.Se culpó a los apristas de este magnicidio y el presidente Bustamante se vio obligado a disolver su gabinete ministerial, formando otro integrado mayoritariamente por militares.Este gabinete tuvo que hacer frente a la difícil situación creada por la tenaz oposición aprista y una inusitada huelga parlamentaria manipulada por el bloque antiaprista, que originó el receso del Congreso.Quedó planteada así la crisis política, entre el gobierno y los militares.Estos, alentados por el sector agro-minero exportador, opuesto al control de cambios aplicado por Bustamante, tramaron dar un golpe de Estado, mientras que los apristas planeaban otro golpe propio.Bustamante puso fuera de la ley al partido aprista, pero ya era muy tarde.Los militares encabezados por Odría pusieron en marcha el golpe de Estado.Se produjo el alza del costo de vida, lo que causó un gran malestar social.El golpe de Estado culminó con éxito con la deportación del presidente Bustamante hacia Buenos Aires, Argentina.Para sortear este impedimento, Odría dio su famosa “bajada al llano”: faltando apenas un mes para las elecciones dejó el poder al general Zenón Noriega y postuló a la presidencia (1 de junio de 1950).La oposición, reunida en una Liga Nacional Democrática, presentó a su vez la candidatura del general Ernesto Montagne Markholz.Dos jóvenes arequipeños que iban con la intención de parlamentar, Carlos Bellido y Arturo Villegas, cayeron abaleados.Pero al mismo tiempo, los derechos civiles fueron severamente restringidos y la corrupción fue rampante a lo largo de todo su régimen.Durante el régimen, era común que se espíe, encarcele, torture y deporte a dirigentes políticos de oposición.Acusado de conspirador, el general Zenón Noriega fue desterrado hacia los Estados Unidos.La ciudad se declaró en huelga general y pidió la destitución del ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu.A la larga, la Coalición Nacional no arraigó popularmente y surgieron otros movimientos políticos para las elecciones de 1956.Otros miembros de su familia y ministros del régimen se habían enriquecido también.La situación obligaba a un pacto entre por lo menos dos de los tres principales contrincantes para elegir al presidente.Insólitamente, el pacto se realizó entre los dos enemigos acérrimos, Haya y Odría, acordándose que este último asumiría la presidencia de la república.Bajo este nuevo gobierno, el partido de Odría formó una alianza parlamentaria con el APRA, que obstaculizó todo intento de reforma estructural planteado por Belaúnde y su partido.Esta pugna política culminó con el golpe militar del general Juan Velasco Alvarado, en 1968.Por decreto supremo N° 002-74/PM, el gobierno decretó que se le rindieran honores de Presidente de la República y declaró duelo nacional el día en que se realizaron sus funerales.
El golpe de Estado de Manuel Odría contra José Luis Bustamante y Rivero el 29 de octubre de 1948.
Alumnos parapetados en los pabellones del Colegio Independencia
El presidente Manuel A. Odría (tercero de derecha a izquierda), junto con algunos de sus ministros.
Estadio Nacional del Perú , inaugurado el 27 de octubre de 1952, obra emblemática del Ochenio de Odría.
El Hospital del Empleado