Luis Bellido Falcón

En años sucesivos, siguió escribiendo diferentes obras, más abajo reseñadas, siendo estrenadas en diversos teatros.

También se dedicó a la pintura, óleos, dibujos, acuarelas, caricaturas con una extensa producción, aunque de forma totalmente amateur.

Ocasionalmente, en una compañía teatral le pidieron sustituir a un actor, y así comenzó con su prestigiosa carrera en la escena que ya duraría toda su vida.

Figuraban en la compañía Pepita Embil, Marianela Barandalla, Tomás Álvarez, Plácido Domingo Ferrer, Charito Leonís, y Francisco Bosch, entre otros.

[5]​ Posteriormente se incorporó a la Compañía Lírica Encarnación Ruiz con Antón Navarro y, tras una gira por España, se presentó en el Teatro Maravillas de Madrid La del manojo de Rosas, con música del Maestro Pablo Sorozabal.

[6]​ En 1960 ingresa en la Compañía del maestro César de Mendoza Lasalle, como primer actor y director con Katiuska.

De nuevo se incorpora a la Compañía de José de Luna en gira por la península, llevando en el repertorio la opereta bufa en un acto y dos cuadros Lysistrata, del maestro alemán Paul Lincke, en cuyo reparto figuraban las sopranos María Teresa Paniagua y Paquita Maroto, Raquel Alarcón, la gran actriz Ofelia Zapico, el tenor Enrique del Portal y el barítono Guillermo Palomar.

Sus principales intérpretes, además de Luis Bellido, fueron Maruja Boldoba, Paquita Maroto, Antonio Martelo y Enrique del Portal.

En Cali (Colombia), reponen la opereta de Oscar Straus, El encanto de un vals, La Casta Susana, Las Leandras, figurando en la Compañía, la soprano colombiana Zoraida Salazar, el tenor Luis Quirós, Nena Marín, Fernando Hernández y José Luis Cancela, entre otros.

En 1971, sigue en las Américas, esta vez con la Compañía de Dionisio Riol, en Lima, Trujillo, Piura, Chiclayo, Bogotá, Cali, Medellín etc., con el barítono Juan Antonio Domplablo, representando además del repertorio habitual, Las corsarias del granadino maestro Francisco Alonso.