Línea Zafra-Huelva

Inaugurada en 1889,[2]​[3]​ su entrada en servicio permitió romper el aislamiento de las comarcas del Andévalo y la Sierra.

[5]​ El trazado entró en declive durante la segunda mitad del siglo XX, cuando el cierre de muchas minas onubenses supuso que desapareciera el que había sido uno de sus principales tráficos.

Sin embargo, diversas eventualidades y problemas echaron por tierra esta posibilidad, optándose por construir un nuevo trazado más cerca de la frontera portuguesa.

La redacción del proyecto se le encargó, un año más tarde, al ingeniero-jefe de caminos Miguel Muruve y Galán.

[9]​ Los trabajos transcurrieron entre 1881 y 1889, afrontando la compleja orografía que existe en la zona de Sierra Morena.

En la capital onubense se articuló un importante complejo ferroviario, Huelva-Odiel, donde además se encontraba el depósito de locomotoras que prestaba servicio a toda la línea.[n.

Así mismo, entre 1954 y 1956 fueron sustituidos los viaductos metálicos por otros de hormigón.

[24]​ Durante esta época el trazado soportaba un tráfico intenso, y fue muy utilizado por los habitantes de la provincia.

[25]​ Nueve años después el volumen de tránsito se mantenía estable, ya que fueron trasportados durante ese año 416 995 viajeros.

[25]​ En la década de 1960 la tracción a vapor fue suprimida en la línea Zafra-Huelva y los servicios de viajeros pasaron a ser operados por ferrobuses y automotores diésel.

[26]​ A pesar de esta modernización, la proliferación del transporte por carretera mediante autobuses y automóviles supuso una caída del número de viajeros transportados por ferrocarril.

Esto, a su vez, se traducía en unas velocidades de circulación muy bajas.

[36]​ Durante el verano del 2023 la línea fue cerrada al tráfico con el objetivo de renovar cinco puentes del trayecto, mejorando así la vida útil de los viaductos.

Las dificultades orográficas de la zona del Andévalo, especialmente en el tramo comprendido entre Cumbres Mayores y Valdelamusa, supusieron que se llegaran a construir hasta dieciocho túneles.

[24]​ En Zafra el trazado mantiene empalmes con las líneas Mérida-Los Rosales y Zafra-Jerez de los Caballeros, mientras en la capital onubense conecta con la línea Sevilla-Huelva.[n.

3]​ Originalmente el trazado terminaba su recorrido en la estación de Huelva-Odiel,[40]​ desde donde partían varios ramales al puerto.

Como resultado de esta intervención, fue suprimida la vía existente entre los puntos kilométricos 172 y 179 originales, que algún tiempo después sería desmantelada.

Los trenes de mercancías que enlazan Extremadura con Huelva y viceversa emplean mayormente el trazado, y también son numerosos los que salen desde el Polo Químico de Huelva.

La estación de Valdelamusa llegó a tener un importante tráfico minero procedente de los ramales.
Las minas de San Telmo , origen de una parte importante del tráfico de mineral en la línea Zafra-Huelva.
Tren de amoniaco Badajoz-Huelva en la estación de Zafra, en 2018.