Forma parte de un complejo orográfico mayor, el sistema de los Himalayas, un conjunto compuesto por las cordilleras del Himalaya, Karakórum, donde se encuentran los restantes cinco "ochomiles", Hindú Kush y diversas otras subcordilleras que se extienden a partir del Nudo del Pamir y sus subcordilleras adyacentes.
[3] La cordillera del Himalaya abarca unos 15 000 glaciares, que almacenan unos 12 000 km³ de agua dulce.
Aunque el efecto de esto no se sabrá por muchos años, potencialmente podría significar un desastre para las personas que dependen de los glaciares para alimentar los ríos durante las estaciones secas.
Los lagos de montaña son conocidos por los geógrafos como laquets si fueron creados por la actividad glacial.
Aun siendo un obstáculo a los vientos del norte, el valle del Brahmaputra sí que es recorrido por estos vientos, causando una caída de las temperaturas en el noreste de la India y en Bangladés.
El clima tropical predomina al pie de las montañas, mientras la nieve perpetua caracteriza las cumbres más altas.
Su presa incluye miembros de la familia de las cabras que habitan en los pastos alpinos y viven en el terreno rocoso, en particular el baral endémico o la oveja azul del Himalaya.
El ciervo almizclero del Himalaya también se encuentra a gran altura.
La región del noroeste se caracteriza por bosques xerófilos espinosos que ocupan las llanuras de Pakistán y el Panyab indio.
Más al este, los bosques húmedos de hoja caduca bordean las cabeceras del Ganges en Uttar Pradesh y los del curso inferior ocupan Bihar y el oeste de Bengala.
Las lluvias son más abundantes de lo que lo son en las llanuras, y la corriente de los ríos que descienden desde el Himalaya se desacelera en la zona de Terai, donde se desbordan, y depositan así un limo fértil durante el monzón; más tarde bajan con menos caudal debido a la estación seca.
En esta zona subtropical predominan los pinares, principalmente de pino chir (Pinus roxburghii), que ocupan el extremo occidental, y ocupando la parte central, los bosques templados caducifolios, donde predomina la Shorea (Shorea robusta).
El terreno accidentado de la cordillera del Himalaya hace que haya muy pocos caminos posibles para viajar entre las montañas.
[22] Las montañas se conocen como Himālaya en nepalí e hindi (ambos escritos हिमालय), el Himalaya (ཧི་མ་ལ་ཡ་) o «La tierra de la nieve» (གངས་ཅན་ལྗོངས་) en tibetano, la cordillera Himāliya (سلسلہ کوہ ہمالیہ) en urdu, el Himaloy Parvatmala (হিমালয় পর্বতমালা) en bengalí y la cordillera de Ximalaya (chino simplificado: 喜马拉雅 山脉; chino tradicional: 喜馬拉雅 山脉; pinyin: Xǐmǎlāyǎ Shānmài) en chino.
El nombre del rango a veces también se da como Himavan en escritos más antiguos.
[23] Los topónimos utilizados para individualizar a las montañas del Himalaya son generalmente formados con radicales nepalíes, tibetanas, turquestanas y sánscritas, combinadas muchas veces de modo híbrido entre ellas y suelen poseer una capacidad expresiva y una condensación de significados que suele pasar inadvertida a los extranjeros.
Algunos nombres son típicamente descriptivos: En otros casos el topónimo tiene una precisa alusión religiosa: Existen algunos montes cuyo nombre deriva de su posición respecto a otras cimas: Existen nombres con significados más diversos: El Himalaya cubre una extensión de unos 594 400 km², que incluye partes de Pakistán, India, Nepal, Bután y Tíbet.
El extremo oriental del Karakorum corresponde a Cachemira, territorio en disputa entre Pakistán y la India desde 1947.