K2

[3]​ El K2 se conoce como la montaña salvaje, debido a la dificultad para ascenderla, y por ser además la segunda en porcentaje de fatalidades entre todos los ochomiles, después del Annapurna.

El K2, sin embargo, parece que no había adquirido ningún nombre local, posiblemente debido a lo remoto de su ubicación.

Puede haber sido "un nombre sintético construido por los exploradores occidentales en el siglo XX de dos palabras balti, chhogo ('grande') y ri ('montaña') (شاہگوری),"[8]​ o simplemente una respuesta perpleja a la pregunta ¿Cómo se llama eso?

Otros nombres locales han sido sugeridos incluyendo Lamba Pahar ("Montaña Alta" en urdu) y Dapsang, pero su uso no está extendido.

[9]​[10]​ La marca del geógrafo, K2, por lo tanto, sigue siendo el nombre por el que se conoce normalmente a esta montaña.

El escalador italiano Fosco Maraini argumentó en su relato del ascenso del Gasherbrum IV que mientras el nombre de K2 debe su origen a una casualidad, su naturaleza breve e impersonal es muy apropiado para una montaña tan remota y desafiante.

La cara norte es la más empinada: se alza 3200 metros desde el Glaciar Qogir en solo 3 kilómetros de distancia horizontal.

Durante el desesperado descenso, todo el equipo estuvo a punto de despeñarse, siendo salvados por Pete Schoening.

Gilkey no volvió a aparecer: bien desapareció en una avalancha, bien de forma voluntaria para evitar ser una carga para los demás miembros del equipo.

La expedición fue dirigida por Ardito Desio, aunque los dos escaladores que alcanzaron la cima fueron Lino Lacedelli y Achille Compagnoni.

Esta acampada al aire libre y a esa altura escribiría otro capítulo en la historia del alpinismo en el Himalaya.

La expedición ascendió por el Espolón de los Abruzzos, abierto por los italianos, y utilizó hasta 1500 porteadores para conseguir su objetivo.

El resto del equipo estaba compuesto por Louis Reichardt, James Wickwire, John Roskelley y Rick Ridgeway.

Wickwire soportó una noche en vivac, 150 metros por debajo de la cima, a una altura en la que nadie antes había permanecido tantas horas seguidas.

La ascensión tuvo una gran importancia para el equipo estadounidense, ya que significó completar la tarea iniciada en 1938, 40 años antes.

En esta expedición se alcanza por primera vez la punta oeste del K2 (8230 m), que no es considerada una cumbre secundaria.

En el año 1986 el ascenso a la montaña se populariza: además de varias ascensiones por el espolón de los Abruzzos (una de ellas lleva a la cumbre a los 2 primeros españoles en conseguirlo, Mari Abrego y José María Casimiro), Jerzy Kukuczka y Tadeusz Piotrowski abren la cara sur por el espolón central (aunque Piotrowski fallecerá durante el descenso), una expedición checo-polaca consigue llegar a la cima por la "Magic Line" del espolón SSO y Tomo Cesen abre inaugurando en solitario el pilar derecho de la cara sur, ruta que aún lleva su nombre.

Además, Wanda Rutkiewicz y Liliane Barrard se convierten en las primeras mujeres en llegar a la cima.

Trece montañeros de distintas expediciones murieron en 1986 en la que ha sido la peor temporada hasta la fecha, denominada "La Tragedia del K2".

Las siguientes cinco mujeres en alcanzar la cumbre han muerto (tres de ellas en el descenso y las otras dos ascendiendo otros ochomiles).

[18]​ Solo ha habido tres montañeros en la historia que han sido capaces de subir esta montaña mítica en dos ocasiones, entre ellos el español Juanito Oiarzabal.

Tras el ascenso invernal al Nanga Parbat en febrero de 2016,[21]​ el K2 era el último ochomil que aún no había sido conseguido ser escalado en invierno.

[19]​[20]​ El primer intento por esta vía fue realizado por Luis Amadeo de Saboya en 1909 (véase el artículo citado).

Además de la original ascensión japonesa (ver la sección de Historia), en 1990 Greg Child, Greg Mortimer, y Steve Swenson, realizaron una notable ascensión en estilo alpino (aunque utilizaron algunas cuerdas fijas ya colocadas en la montaña en expediciones previas).

Vista más cercana del K2
El esquema original dibujado por Montgomerie en el que anotó "K2".
Vuelo virtual en 3D alrededor del K2
El K2 visto desde el este, fotografiado en la expedición de 1909
Achille Compagnoni en la cima del K2 en el primer ascenso con éxito de la historia (31 de julio de 1954). Fotografía tomada por Lino Lacedelli , su compañero en la cima.
El K2 desde el Glaciar Godwin-Austen.
Principales rutas de escalada en la cara sur de la montaña. A: pilar Oeste; B: cara Oeste; C: pilar Suroeste ( Magic Line ); D: cara Sur (línea polaca); E: ruta Sursureste; F: espolón de los Abruzzos.
Cara norte del K2, desde la vertiente china