Expedición americana al K2 de 1953

[11]​ Houston y Bates planearon la expedición como una de peso ligero, incorporando elementos que más tarde serían conocidos como estilo alpino.

Debido a la dificultad técnica del espolón de los Abruzzos, era poco práctico usar a los porteadores para transportar cargas en la parte alta de la montaña, por lo que se planificó usarlos solo hasta el campamento II.

Otros escaladores talentosos, como Willi Unsoeld, Paul Petzoldt y el mismo Fritz Wiessner no fueron considerados de manera polémica porque parecían no encajar con el resto del grupo.

Las primeras etapas del ascenso se desarrollaron sin problemas, aunque el progreso fue lento debido a las tácticas de la expedición.

Sin embargo, el clima se deterioró gradualmente por varios días y, pronto irrumpió una tormenta severa.

El equipo entero se vio obligado desesperadamente a intentar salvarlo.

[25]​ Para el 10 de agosto, la situación se volvió crítica: Gilkey mostraba signos de una embolia pulmonar y su estado se deterioraba rápidamente, mientras el resto del grupo seguía atrapado a una altura que eventualmente los mataría.

Había estado anclado en la pendiente de hielo mientras los exhaustos escaladores preparaban la tienda, escuchando sus gritos ahogados.

Cuando Bates y Streather regresaron para llevarlo a la tienda, no encontraron rastros de él.

[28]​ Houston estuvo de acuerdo con esta apreciación,[29]​ pero Pete Schoening siempre creyó que, basado en su propia experiencia en rescate de montaña, el grupo pudo completar satisfactoriamente el rescate, aunque con más congelamiento del que finalmente sufrieron.

[28]​ Sin embargo, analizando los eventos para un documental en el 2003, se convenció de que Gilkey había terminado con su propia vida.

Le decepcionó en extremo que una numerosa expedición italiana reservara la montaña ese año.

Dicha expedición tuvo éxito, y a pesar de que Houston tenía permiso para subir en 1955, no intentó hacerlo, se retiró del montañismo para poder concentrarse en su carrera investigando medicina de altura.

[34]​ Pete Schoening, sin embargo, regresó al Karakórum en 1958 y, junto a Andy Kauffman, logró el primer ascenso al Gasherbrum II, de 8080 m; el primer ascenso más alto jamás realizado por un equipo estadounidense hasta ese entonces.

[41]​ Muchos años después de la expedición, Reinhold Messner, el primer hombre en escalar los 14 picos ochomiles, dijo que aunque tenía un gran respeto por el equipo italiano que escaló por primera vez el K2, sentía un respeto mayor por el equipo estadounidense, añadiendo que a pesar de haber fracasado, «fracasaron en la forma más hermosa que se puede imaginar.»[41]​ En 1981, el Club Alpino Americano estableció el Premio David A. Sowles para «montañistas que se han distinguido, con devoción desinteresada a riesgo personal o sacrificio para un objetivo mayor, en ir a la ayuda de compañeros escaladores en peligro en las montañas.» Los miembros sobrevivientes de la tercera expedición estadounidense al Karakórum estuvieron entre los primeros galardonados.

Schoening mismo, sin embargo, siempre fue modesto con respecto a ese logro, argumentando que simplemente tuvo suerte.

El K2 desde el sur. El espolón de los Abruzos es el último espolón antes del horizonte a mano derecha. El punto más alto alcanzado durante la expedición es la parte plana del horizonte a dos tercios de altura
La ruta que tomó la expedición en la sección alta del espolón de los Abruzos, mostrando las ubicaciones de los campamentos III y IV. El accidente fatal ocurrió entre los campamentos VII y VIII.
Charles Houston, 2008.