Kanchenjunga

Los tesoros representan los cinco repositorios de Dios, que son oro, plata, gemas, cereal y libros sagrados.

El Kanchenjunga se llama Sewalungma en el idioma limbu local, traducido como montaña a la que hacemos ofrendas.

La palabra final en el uso del nombre Kangchenjunga vino de Tashi Namgyal, el Maharajá o chogyal de Sikkim, quien afirmó que "aunque junga no tiene significado en tibetano, realmente debería ser Zod-nga (tesoro, cinco) Kang-chen (nieve, grande) para portar el significado correcto".

[2]​ Los cinco picos del Kanchenjunga son los siguientes: El enorme macizo del Kanchenjunga se encuentra fortalecido por grandes aristas que corren aproximadamente de este a oeste y de norte a sur, formando una "X" gigante.

La arista norte, después de pasar por el subpico menor Kanchenjunga Norte (7.741 m s. n. m.), contiene los Gemelos y el Pico Tent, y corre hasta la frontera tibetana por el Jongsong La, un paso de 6.120 m s. n. m. El Kanchenjunga es conocido por sus famosas vistas desde Darjeeling.

En un día claro, presenta una imagen no de una montaña sino una muralla blanca que cuelga desde el cielo.

Debido a su remota ubicación en Nepal y acceso difícil desde la India, la región de Kanchenjunga no ha sido muy explorada por los alpinistas.

El collado Goecha La está ganando popularidad entre los turistas, ubicado a la derecha, justo enfrente de la enorme cara Sudeste del Kanchenjunga.

El Kangchenjunga desde Gangtok
Kanchenjunga desde Darjeeling.
Kangchenjunga en 3D.
Panorama del macizo de Kanchenjunga desde Tiger Hill, Darjeeling .
Mapa de Kanchenjunga por Garwood, 1903.
Mapa de Kanchenjunga por Jacot-Guillarmod, 1914.
Kanchenjunga desde Goechala La, 4.940 m.
Cara este del Kanchenjunga, vista desde cerca del glaciar Zemu.
Cara norte de Kanchenjunga visto desde Pang Pema