El conjunto de disciplinas auxiliares que la componen se denominan ciencias forenses.
[1] La palabra forense viene del adjetivo latino forensis, que significa "perteneciente o relativo al foro".
El doctor Rafael Moreno González, tratando de ser muy explícito, presenta una definición simple, pero útil: “La ciencia del pequeño detalle”.
Algunos de los primeros usos prácticos de la investigación mediante las impresiones dactilares son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales, mientras tanto el mundo occidental se encontraba en el período conocido como la edad oscura.
[3] Muchos años después, en 1575 surge otra ciencia precursora de la criminalística: la medicina legal, iniciada por el francés Ambroise Paré y desarrollada por Paolo Zacchia en 1651.
Fue el primero en utilizar moldes para recoger huellas de la escena del crimen, definiendo la lofoscopia.
En 1823 un tratado escrito por el anatomista, fisiólogo y botánico checo Jan Evangelista Purkyně describe los tipos de huellas dactilares, que clasificó en 9 grupos.
En Londres, Sir Francis Galton (1885) instaló los fundamentos para la solución del problema que representaba hacer una clasificación de las impresiones dactilares.
En México, el profesor Carlos Roumagnac escribía en 1904 los primeros fundamentos de Antropología Criminal.
En 1935, Carlos Roumagnac, Benjamín Martínez, Fernando Beltrán y otros crearon una escuela para policías en la que se enseñaba criminalística.
Conan Doyle reconoció haberse inspirado en el cirujano y médico forense Joseph Bell para la creación de su personaje.
El abogado defensor Perry Mason ocasionalmente utilizaba las técnicas forenses, tanto en las novelas como en las series de televisión.
Y en los últimos años, han adquirido especial popularidad las series de televisión policiales en las que se resuelven crímenes, entre las que se encuentran CSI, Crossing Jordan, Mentes Criminales, El mentalista, Bones, Ley y orden, NCIS, Cold Case, Dexter, Numb3rs, Silent Witness, etc.
En la televisión también se emiten programas de no ficción sobre ciencias forenses como Crímenes imperfectos (Forensics Files), emitido en España en La Sexta, y existen incluso canales de televisión especializados en el tema como Crimen + Investigación.