La antropometría se ocupa de las mediciones comparativas del cuerpo humano, sus diferentes partes y sus proporciones.
En un nivel microevolutivo, los antropólogos utilizan la variación antropométrica para reconstruir la historia de la población a pequeña escala.
Este estudio fue realizado por Jörg Baten y Sandew Hira y se basó en los hallazgos antropológicos de que la altura humana está predeterminada por la calidad de la nutrición, que solía ser mayor en los países más desarrollados.
[6] Las dimensiones del cuerpo humano varían de acuerdo al sexo, edad, raza, nivel socioeconómico, etc.; por lo que esta ciencia dedicada a investigar, recopilar y analizar estos datos, resulta una directriz en el diseño de los objetos y espacios arquitectónicos, al ser estos contenedores o prolongaciones del cuerpo y que por lo tanto, deben estar determinados por sus dimensiones.
Mientras que las funcionales o dinámicas incluyen medidas tomadas durante el movimiento realizado por el cuerpo en actividades específicas.
Aunque los estudios antropométricos resultan un importante apoyo para saber la relación de las dimensiones del hombre y el espacio que este necesita para realizar sus actividades, en la práctica se deberán tomar en cuenta las características específicas de cada situación, debido a la diversidad antes mencionada; logrando así la optimización en el proyecto a desarrollar.
La primera tabla antropométrica para una población industrial hispana se realizó en 1996 en Puerto Rico por Zulma R. Toro y Marco A. Henrich.