Química forense

[1]​ Bajo esta perspectiva, la química forense ha colaborado a través del estudio pormenorizado de muestras de diversa índole, proporcionando pruebas científicas y basadas en estudios empíricos para aportar información en casos judiciales.

[2]​ En la primera de ellas, las evidencias encontradas y correctamente identificadas son analizadas en el laboratorio.

[8]​ Lacassagne es considerado un pionero en el campo de la química forense, profundizando incluso en los factores ambientales que condicionan la psiquis del criminal para resolver casos complejos.

En ese lugar se comenzó a experimentar con reactivos químicos que permitieron identificar trazas de sangre, semen y materia fecal.

En este proceso, el producto final es el anión 3-aminoftalato que se encuentra en estado excitado, y al volver a su estado fundamental (o basal) libera energía en forma de luz, lo que se conoce como luminiscencia azul.

[16]​ La espectroscopia también puede ayudar a identificar los materiales utilizados en algunos productos como es el caso de los polímeros y aditivos.

Es una técnica ampliamente usada para detectar solventes que hayan acelerado un proceso de combustión o incendio intencional.

Por otro lado, si las muestras que llegan al laboratorio no son suficientes o han sido mal colectadas, el químico forense podrá hacerse presente en el lugar del crimen para extraer más evidencias susceptibles de ser analizadas.

[20]​ Las condiciones en las cuales fueron obtenidas las muestras por parte del personal policial y sanitario pueden influir en los resultados finales.

[22]​ En lo que concierne fármacos, algunos depresores del sistema nervioso central generan diversas dificultades para ser analizados debido a que pueden haber sido administrados o consumidos en dosis muy bajas como para ser detectados.

Esto último representa un problema dado que la velocidad de metabolización en ciertas drogas (alcohol incluso) y en determinados individuos, puede generar inconvenientes para establecer la hora precisa de exposición o ataque.

En el caso de TNT y la dinamita, la reacción es sumamente rápida mientras que otros explosivos lo hace con menor velocidad.

Por otro lado, es factible la identificación a través de los residuos que las sustancias explosivas dejan en el lugar del hecho sumergiendo éstos en acetona o colectando los vapores con una bomba de vacío, para luego determinar cada compuesto mediante cromatografía.

[26]​ Para estudios de este tipo se utiliza carbón activado finamente dividido.

Por ejemplo, la cocaína ilícita suele estar mezclada con analgésicos que pueden ser identificados mediante el proceso de cromatografía; lo mismo en el caso de cocaína combinada con anestésicos y barbitúricos.

[31]​ Es un recurso analítico que se cimenta en el reconocimiento y medida de las radiaciones emitidas por radioisótopos artificiales.

[35]​ Se encarga de colectar e identificar muestras biológicas, así como cualquier evidencia que haya tenido contacto con un ser vivo.

[36]​ Para la biología forense toda evidencia es digna de ser estimada, si bien no siempre se obtienen muestras estables dados los factores que pueden alterar las mismas: descomposición, reactividad, contaminantes e interferencias.

Los sucesos post mortem pueden preservar o desintegrar las evidencias de naturaleza forense, afectando la posterior clasificación y estudio para alcanzar resultados que sirvan como prueba en un proceso legal.

Estos estudios específicos proporcionan una cronología que colabora en reconstruir el momento y el origen de la muerte, sobre todo en restos de desconocidos que pudieron haber tenido una muerte violenta.

Con técnicas de laboratorio que incluyen la utilización de software se procede a la reconstrucción añadiendo partes blandas, utilizando arcilla o plastilina que se va pegando sobre el cráneo.

Este tipo de procedimiento ha permitido identificar a personas desaparecidas, pudiendo esclarecer casos que tomaron años para su resolución.

[41]​ Cuando este es administrado en pequeñas dosis se acumula en tejidos, fundamentalmente del riñón e hígado y también pelo y uñas, siendo hoy fácilmente detectable con técnicas de laboratorio como la activación neutrónica con espectrometría gamma.

Sin embargo, se ha podido reproducir el proceso para determinar la presencia de arsénico en las muestras de cabello obtenidas del cadáver, arrojando idénticos resultados y alimentando la teoría del asesinato.

[44]​ Otro hecho que tuvo repercusión y cobertura en la década del 80, fue el "caso Hofmann" acontecido en Salt Lake City, Utah.

Hofmann fue arrestado en 1986, y luego de las evidencias presentadas por los investigadores en el juicio, el tribunal le condenó a cadena perpetua en 1988, bajo la ley del estado de Utah, Estados Unidos.

Químico interpretando resultados de un estudio de ADN .
Termocicladora. Se utiliza para amplificar muestras de ADN contenidas en tubos.
Cubeta para análisis de geles por electroforesis.
Fuente que se conecta a la cubeta de electroforesis para el estudio de muestras de ADN.
Reacción del luminol con la hemoglobina .
Luminiscencia provocada por la reacción entre el luminol y la hemoglobina de la sangre.
Análisis microscópico de una hebra de cabello.
Trabajo con muestras en un laboratorio de química analítica .
Comparación en el descenso del cartucho para diferentes tipos de arma.
Cráneos humanos, susceptibles de reconstrucción.
Muerte de Napoleón Bonaparte, por Charles de Steuben .
Una de las falsificaciones realizadas por Hofmann de "egipcio reformado" (documento encontrado en los archivos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días ).