Balística

[1]​ La balística forense es otra disciplina que estudia ciertos aspectos técnicos de los proyectiles, y sus efectos sobre tejidos biológicos, y su interacción con otros objetos con el fin del esclarecimiento de presuntos delitos.

Los rifles aparecieron en el siglo XVI, permitiendo mayor precisión y nuevos efectos, debido a la rotación impartida en el ánima (parte interior estriada del cañón), impartiendo al proyectil una rotación que incrementa la precisión y el alcance.

Los proyectiles disparados por los rifles tenían, debido a estas estrías interiores del cañón, unas huellas distintivas que permitían averiguar la identidad (o al menos el tipo) del arma disparada, debido en gran parte a las estrías o surcos mostrados en el proyectil tras su disparo, dando esa huella de identidad distintiva.

El primer juez que tomó en cuenta las pruebas forenses que mostraban los estudios balísticos, lo hizo en 1902, cuando se pretendía demostrar que un arma podía ser asignada a la relación posible de pertenencia de un presunto sospechoso de asesinato.

El experto del caso, Oliver Wendell Holmes, había leído algo sobre identificación balística, y por aquel entonces ya se empezó a estudiar el proyectil mediante el empleo de una lente.

Estudio balístico (Balística exterior) en la Encyclopædia Britannica , definido para dos cotas.
Una vista típica de un programa informático capaz de simular las tres ramas de la balística (interna, externa y terminal). Se muestra un cartucho 5.56x45 SS109 y su rendimiento estimado.
Un experimento forense sobre balística.