Medicina forense

Su libro más conocido en tres volúmenes, Quaestiones medico-legales (1621-1651), estableció la medicina legal como tema de estudio.

[8]​ Jean Jacques Bruhier (1685-1756) realizó en 1742 con Jacques-Bénigne Winslow los primeros trabajos sobre inhumaciones prematuras,[9]​[10]​ recogiendo 189 supuestos casos de enterramientos en vida.

Asimismo, Pierre Hubert Nysten enunció las leyes de la rigidez cadavérica que llevan su nombre.

El siglo XIX revolucionó las ciencias forenses, debido a los numerosos avances que se produjeron.

[12]​ Entre las figuras destacadas en medicina legal y acontecimientos sucedidos en esta época se encuentran: En Francia, la medicina legal en el sentido actual del término nace a finales del siglo XIX de la mano de médicos como Léon Thoinot, Victor Balthazar, Paul Brouardel, Alexandre Lacassagne o Auguste Ambroise Tardieu.

[14]​ En el siglo XX en el mundo hispano parlante destacan, entre otras, las siguientes figuras: En España, la medicina legal se desarrolla en dos ámbitos: