Protocolo de Estambul

Fue adoptado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en el 2001.El protocolo representa una guía útil para los juristas y abogados que desean investigar si una persona ha sido torturada o no, y reportar los hallazgos a la justicia o a las agencias investigadoras.En particular, los esfuerzos para investigar la muerte de Baki Erdogan durante el tiempo que estuvo en custodia resultaron un factor decisivo.El informe alterno señalaba que la investigación forense oficial fue falsa, deficiente, y que no se ajustó a las normas establecidas en el Protocolo de Minnesota.[cita requerida] El Protocolo de Estambul ha sido adoptado por varios países.En el año 1999, los 40 Estados miembros del Consejo de Europa ya habían ratificado dicho convenio.La delegación visitante del Comité está constituida por miembros del Comité, acompañados de expertos en los sectores médico, legal y otros, intérpretes y miembros de la secretaría.Todo el trabajo del Comité se basa en la confidencialidad y la cooperación.El Manual del Protocolo de Estambul está dividido en 6 temas,[3]​ desde los que justifican y apoyan el desarrollo del manual (normas, ética e investigación legal de la tortura), hasta aquellos que abordan su investigación en la práctica ( entrevistas, señales e indicios)