Imperio de Mali

Mientras que los mandenká se referían generalmente a su tierra y capital como Mandén, los seminómadas fulani que residían en las fronteras occidentales (Tekrur), meridionales (Fouta Djallon) y orientales (Macina), popularizaron el nombre de Mali para este reino, después imperio en la Edad Media.Comprende la historia del territorio, las gentes y los gobernantes que posteriormente formarían el Imperio de Mali.El general almorávide Abu Bakr conquistó e incendió en 1076 Kumbi Saleh, capital de Wagadu, acabando así con su dominio sobre la zona.Después de la victoria, el rey Soumaoro huyó, refugiándose en las montañas Koulikoro, y los mandinka tomaron todas las ciudades.El Manden Kurufa organizado por Mari Djata estaba compuesto por los "tres estados libremente aliados" de Mali, Mema y Wagadu más los doce reinos.Estos farbas gobernarían sus viejos reinos en nombre del mansa, con casi la misma autoridad que tuvieron antes de unirse al Manden Kurufa.Estos reinos eran: Inmediatamente después de ser coronado mansa, Mari Djata instituyó una constitución universal para el nuevo estado, llamada Kurukan Fuga, División del Mundo.La Gbara o Gran Asamblea serviría como cuerpo deliberativo de los mandinka hasta el derrumbamiento del Manden Kurufa en 1645.Otro hecho crucial establecido por el Kouroukan Fouga era la supremacía de Manden sobre todos los reinos controlados o aliados a la federación incluyendo Wagadu y Mema.Se conocen 21 mansas después de Mari Djata I y probablemente haya dos o tres más.Este período de veinticinco años vivió rivalidades internas feroces que casi terminaron con el imperio.Mansa Ouali demostró ser un buen emperador que agregó más tierras al imperio incluyendo las provincias Bati y Casa en Gambia.En 1285, un esclavo de la corte liberado por Mari Djata y que también había servido como general, usurpó el trono.El sofá común iba armado con un gran escudo hecho de madera o cuero, y una lanza llamada tamba.Ko Mamadi fue coronado Mansa Gao y gobernó acertadamente sobre el imperio, sin que esté registrada ninguna crisis.Su hijo, Mansa Mohammed ibn Gao, ascendió el trono cinco años después y mantuvo la estabilidad del linaje de Kolonkan.El imperio de Mali cubrió un área mayor y durante más tiempo que cualquier otro Estado del oeste africano anterior o posterior.Durante la época de la conquista, los farins tomaban el control del área hasta que se pudiese encontrar un regente nativo.Los deberes del farba incluían informar sobre las actividades en el territorio, recaudar los impuestos y asegurar que la administración nativa no contrariara las órdenes de Niani.También hizo frente a una conspiración palaciega para derrocarlo, tramada por la Qasa (reina) y varios comandantes del ejército.Cuando Ibn Battuta llegó a Malii en julio de 1352, encontró una civilización próspera tanto como cualquier otra del mundo musulmán o cristiano.Mansa Sandaki, descendiente del Kankoro-sigui de Mari Djata, depuso a Maghan II, convirtiéndose en la primera persona sin ninguna relación dinástica con los Keita que gobernó Mali.Durante su reinado, el emperador mossi Bonga de Yatenga realizó incursiones en Mali y conquistó Macina.Gbèré era coronado Mansa Ouali II y gobernó durante el período del contacto de Mali con Portugal.En 1618 el sultán marroquí no mantenía ya los medios para sostener la colonia, y abandonó al cuerpo expedicionario.Manden se ganó el respeto del Sultán de Marruecos, y pudo ahorrarse la suerte corrida por Songhai.Hamana o Amana, al sudoeste de Joma, se convirtió en la región meridional con su capital en Kouroussa (en Guinea moderna).Los tres estados guerrearon entre sí tanto como contra los forasteros, pero las rivalidades generalmente se detenían para hacer frente a las invasiones.Esta campaña destrozó Manden y acabó con cualquier esperanza de los tres mansas que cooperaban para liberar su tierra.Por su parte, los musulmanes fulani migraron a Fouta Djallon en Guinea central y establecieron un estado islámico de 1735 hasta 1898, con una constitución escrita.
Bereber.
El río Níger en Koulikoro.
Aljaba o carcaj .
Artesanía de madera.
Día del Hajj. La Meca.
Bloques de sal.
Canoas en el Níger.
África occidental en el siglo XVIII .
Imperio Manden.
Musa I con una pepita de oro. Mapa de los mallorquines Abraham y Jafudá Cresques, para Carlos V de Francia. (Biblioteca Nacional, París).
Enrique el Navegante , impulsor de las colonias portuguesas en la costa africana.
El Imperio songhai en los siglos XV y XVI.