El primer manuscrito con ilustraciones botánicas es el Codex vindobonensis, de origen prehispánico mixteco (actual México).
También en estas fechas surgieron movimientos como la caricatura o la historieta, con artistas como Alfred Dubout, Paul A. Weber, Robert Högfeldt, Flora Paul, Kurt Halbritter, Guillermo Mordillo, Edward Gorey, Walter Moers, Brian Bagnall y Wilhelm Maier Solgk.
A comienzos de la época moderna comenzó a usarse la ilustración para libros infantiles, con artistas como Alan Aldridge, Carl Busse, Etienne Delessert, Maurice Sendak, Eric Carle, Wolf Erlbruch, Sabine Friedrichson, Janosch, Eva Johanna Rubin, Rotraut Susanne Berner, Jutta Bauer, Lisbeth Zwerger, Luis Murschetz, Friedrich Karl Waechter, Renate Seelig, Byron W. Sewell, Nicholas Heidelbach, Roberto Innocenti, Jacky Gleich, Gennady Spirin, Hans de Beer, de Marcus Pfister y René Borst.
Otra área es la ilustración editorial, utilizada en periódicos y revistas de todo tipo, así como páginas web.
En el transcurso del siglo XVII y sobre todo, XVIII, se perdió casi por completo el arte de grabar en madera, sustituyéndose por el grabado en cobre o calcografía, al buril o el aguafuerte, tirados en talla dulce sobre la misma hoja que el texto.
Tales, entre otras, son: Todos estos volúmenes además de estampas, contienen también cabeceras y finales tirados en talla dulce.
Así aparecieron grabados con los útiles del grabador en talla dulce, los dibujos de Tonny Johannot, Grandville, etc.
En el mundo del arte visual, los ilustradores son hoy en día comparados con artistas plásticos y diseñadores gráficos.