Previamente tales Fuerzas Federales guatemaltecas invadieron Honduras al mando del Coronel José Justo Milla y tomaron la ciudad capital de Comayagua.Morazán reunió un ejército libertador y con ayuda de oficiales como el coronel José Antonio Márquez, coronel Remigio Díaz, coronel José María Gutiérrez, soldados como Francisco Ferrera y José Trinidad Cabañas, con ayuda de fuerzas nicaragüenses y salvadoreñas, encararon al enemigo conservador y lo vencieron en un hábil e ingenioso plan de batalla, mismo que es estudiado en las aulas de esta prestigiosa academia militar.Unos años más tarde, esta escuela recibiría asistencia educativa mediante misión diplomática española compuesta por el ingeniero Francisco Cañizales Moyero, ingeniero Juan Guillen Ruiz y el teniente de ingenieros Morgado y Calvo[6] quienes reorganizaron el sistema educativo castrense y confiaron sus aprendizajes a los estudiantes hondureños que gozaron de esta casa militar hasta 1904, año que fue disuelta.[7] Para convertir un país defendible perfectamente, el presidente Policarpo Bonilla ordenó la creación de una Escuela de artillería, la que funcionó una sede en Amapala y otra en el Cuartel San Francisco ambas entre 1895 a 1899.Este nuevo siglo de avances tecnológicos y modernistas entra a una Honduras, con un leve retraso militarista dentro del istmo Centroamericano.Tener buena condición física y no padecer de enfermedad contagiosa.Tener instrucción primaria, o por lo menos la necesaria para poder ser admitido en el curso preparatorio.El plan de estudios estaba dirigido a futuros oficiales y bajo textos europeos y de América del Sur, además de Código militar, Código penal, matemáticas, idioma inglés, idioma francés y ordenanzas militares.La escuela militar estaba centrada en los temas políticos conservadores orientados por el gobierno de Bonilla, los estudiantes en 1907 fueron puestos a prueba en combate, debido a los rencillas liberales y conservadoras hondureñas, por su parte los liberales alentados por el presidente de Nicaragua, general José Santos Zelaya hacían incursiones armadas desde la frontera hasta Tegucigalpa, fue cuando el gobierno de Honduras atacó puntos nicaragüenses y se desató el Conflicto armado en Honduras de 1907, unos estudiantes fueron designados a Los Llanos de Lizapa en el departamento de El Paraíso y otros en Namasigüe, departamento de Choluteca, los que se presentaron en este lugar vivieron en carne propia la dura Batalla de Namasigüe en la que él Ejército de Honduras fue derrotado por las fuerzas combinadas del Ejército Liberal de Honduras y del Ejército de Nicaragua que usaron poderosas y modernas ametralladoras adquiridas y previamente instruidos por oficiales alemanes; esto terminó con la caída en la administración del general Manuel Bonilla y colocando un triunvirato al frente del general Miguel Oquelí Bustillo y posteriormente la colocación del doctor Miguel Rafael Dávila Cuéllar como presidente de Honduras.Dávila cambio por completo el temario de la escuela militar, haciéndola más rigurosa, de esta manera en 1907 solo se graduaron 29 oficiales que aplicarían para el recién creado Estado Mayor del Ejército, en el año de 1912 los oficiales graduados solo fueron veinticinco.Bonilla regresó a la presidencia del país el 1 de febrero de 1912, vio que la Escuela Militar no era la misma que se había fundado hace unos ocho años atrás y las metodologías estaban menos acordes con el principio educativo y el de las armas, es por ello que en fecha 30 de noviembre del mismo año, decidió cerrarla por completo.En 1914 la escuela de artillería era dirigida por el oficial francés coronel Alfredo Labreau, que tuvo que ser apartado de su cargo debido a un amotinamiento de los cadetes que estaban en su contra y el edificio sufrió daños ocasionados por algunos alumnos borrachos.Consecuentemente Honduras sufrió en 1924 la Segunda guerra civil de Honduras donde cayó el presidente Rafael López Gutiérrez quien se había declarado dictador y después los levantamientos armados del general intibucano Gregorio Ferrera contra el presidente y general Vicente Tosta Carrasco.La Insignia de la Escuela de Aplicación para Oficiales del Ejército, está representada por un Escudo Francés, terciado en banda azul, blanco y azul, en la parte superior en sable (color negro), la siguiente inscripción en números romanos: I-IX-MCMLXXII.En medio del conjunto está un gladio triunfante, o sea una espada romana; el conjunto está timbrado de un carcaj de oro y en la parte inferior en latín se puede leer en letras en sable (color negro) NON RISTARE APTARE que significa: "No Descanses Aprende", enseguida vemos dos fusiles cruzados en oro y dos ramas de laurel.La Escuela pasó a ser formalmente como Academia Militar de Honduras General Francisco Morazán.Haber cursado y aprobado los 3 primeros años de educación secundaria.Se dieron alta 123 aspirantes, 5 de los cuales desertaron quedando 118 cadetes.Los Cadetes eran becados del Estado y esto les proporcionaba estudios, uniforme, calzado, alimentación y atención médica, con el único compromiso de servir a las Fuerzas Armadas por un período igual al que hubiera permanecido en la Escuela Militar.
Barracas de Tegucigalpa en 1895.
Insignia de Alas de Paracaidista hondureño.
HALO prácticas de saltos en paracaídas entre Fuerzas especiales del 7.º Grupo estadounidense y del 15.º Batallón hondureño.