Historia de la frontera entre la República Dominicana y Haití

Para lograr esos acuerdos la República Dominicana tuvo que ceder a Haití un total de 6200 km² del territorio que le pertenecía a España por el Tratado de Aranjuez.Dicha frontera es el límite que divide en dos países soberanos, sobre n eje norte sur, a la isla la Española.En 1640, el enviado francés Le Vasseur tomó el control de la Tortuga.Al mando de numerosos soldados expulsó a los ingleses, lo cual fue un beneficio para los piratas que encontraban facilidades para avituallarse de víveres y pólvora.Si bien esto no impidió enfrentamientos bélicos entre ellos (1690, 1691 y 1694), o que España reclamara la salida de los franceses de la isla, sí implicó que por primera vez se planteara la delimitación del espacio a ocupar.De manera informal y con absoluto carácter circunstancial, se proponía el establecimiento del río Rebouc, hoy Guayubín, como límite en la parte norte, mientras que por el sur se trazaría una línea imaginaria partiendo del curso de dicho río hasta la isla Beata que pasaba por el lago Enriquillo.Su organización formal, no obstante, comienza a principios del siglo XVIII, cuando su territorio se dividió en los departamentos Norte, Sur y Oeste, dirigidos cada uno por un gobernador y un intendente general nombrado por el rey de Francia.En estas tierras los franceses desarrollaron un intensivo sistema de plantaciones que permitía producir a gran escala café, cacao, algodón, añil y azúcar que convirtió en su momento a esta colonia francesa en la más rica del mundo.Asimismo con ese citado tratado, la línea fronteriza que se estableció dividía en dos partes iguales la Laguna del Fondo (Étang Saumâtre), también conocida como Lago Azuey, de tal forma que a cada parte de la isla le correspondía la mitad de la misma.Llegó hasta Santo Domingo capital acompañado por un numeroso ejército, pero fue rechazado.En 1805 Dessalines y Henri Christophe tomaron la ciudad de Santiago y después se dirigieron a Santo Domingo con un numeroso ejército, pero ante la resistencia de Ferrand se vieron obligados a retirarse.Durante la retirada numerosos pueblos de las bandas sur y norte se vieron reducidos a cenizas y los habitantes que no pudieron huir a tiempo fueron masacrados.El líder y triunfador de esa guerra fue el militar cotuisano Juan Sánchez Ramírez (1762-1811) que derrotó a Ferrand en la batalla de Palo Hincado, sabana cercana a El Seibo, tomando la capital con el respaldo de todos los habitantes, tras lo cual Santo Domingo se reincorporó a España en 1809 y permaneció bajo soberanía española durante todo el periodo denominado la España Boba hasta diciembre de 1821.Al no obtener respuesta positiva, se preparó un fuerte plan militar y organizó su ejército para recuperar el territorio nacional por diferentes posiciones.En mayo de 1845 el general Pedro Santana (1801-1864) asistido por el general Antonio Duvergé (1807-1855) y el general José Joaquín Puello (1808-1849), vencieron a las tropas haitianas en La Estrelleta y en Beller y capturaron en Puerto Plata a la escuadra haitiana que había bombardeado esa población causando cuantiosos destrozos.Más tarde fueron reducidos en Sabana Larga en la provincia de Dajabón.Así quedó delimitada oficialmente hasta hoy la frontera domínico-haitiana.[15]​[16]​ La frontera entre la República Dominicana y Haití tiene 391 kilómetros de extensión.Del lado dominicano abarca cinco provincias y dos docenas de municipios.Del lado haitiano existe una cantidad similar de municipios.
Frontera actual entre la República Dominicana y Haití (Desde 1936)
Primeros territorios ocupados por los franceses (1656-1680)
La Española después del Tratado de Aranjuez de 1777.
Saint Domingue 1794
Invasión de Dessalines (1801-1805)
Situación de la parte oriental durante la ocupación francesa (1802-1809).
División política de la Española durante la dominación haitiana (1822-1844)
Frontera entre la República Dominicana y Haiti cerca de Cornillon
En verde los territorios cedidos por los dominicanos a Haití en 1929 y 1936.