Por otra parte, el cantón, debido a que su territorio comprende una franja angosta con una anchura máxima de solo 20 km,[5] abarca distintos relieves y espacios, pasando desde un entorno urbano al oeste hasta uno completamente natural y montañoso en el oeste.
El territorio en esta época se encontraba ocupado por el antiguo Reino Huetar de Occidente, una nación amerindia y uno de los dos grandes reinos indígenas de la parte central del país, reinado por el Cacique Garabito.
El sitio arqueológico más importante se sitúa en Mata de Plátano, donde fue hallado un cementerio indígena que data a entre los años 300 y 800 d. C..
Durante esta época, los ríos y quebradas, como el río Ipís que da su nombre al quinto distrito del cantón, funcionaron como una fuente de comunicación y transporte, comunicando a los distintos asentamientos que se encontraban muy dispersos en el área.
En 1828, el Municipio de San José decide dividir a los caseríos del Murciélago, y para ello le pide a las personas que los administraban que nombraran sus caseríos a su criterio, así el Cabo Primero Francisco Montero nombró a su caserío San Francisco (hoy el distrito de San Francisco), el juez Gabriel Solís nombró a su caserío San Gabriel (hoy parte del distrito de Calle Blancos), y el juez José María Méndez nombró a su caserío San José (hoy distrito de Guadalupe).
La primera escuela se construyó en 1883, localizada en la parte norte del actual Parque Central de Guadalupe, posteriormente se edificó la Escuela Carlos Gagini.
[8] Para 1890, debido al crecimiento demográfico y económico que el distrito de Guadalupe había alcanzado, un grupo de habitantes del lugar pertenecientes a un club político llamado “El Bienestar”, consideraron que el sitio contaba con las condiciones necesarias para ser declarado cantón y así tener su propia Municipalidad.
[10] Conforme al Régimen municipal de Costa Rica, la alcaldía y las vicealcaldías del cantón son electas popularmente mediante sufragio universal cada cuatro años.
Las vicealcaldesas son Reina Irene Campos Jiménez y Valeria Fernández Castillo.
[11] Al igual que la elección de la alcaldía y vicealcaldías, los integrantes del Concejo Municipal son electos popularmente cada 4 años.
Su presidente es la regidora Gloriana Diorela Carmona Seravalli, del Frente Amplio y su vicepresidente es el regidor Carlos Luis Murillo Rodríguez, del Partido Unidad Social Cristiana.
La subunidad relleno volcánico del Valle Central, se ubica en el sector oeste del cantón, corresponde a una superficie plana ondulada Es posible que los cambios en el relieve dentro del área, son debidos a la presencia de lava a unos cuantos metros de profundidad constituyendo un frente.
La subunidad está formada en superficie por rocas volcánicas, principalmente lavas, tobas e ignimbritas cubierta por ceniza en un espesor variable.
Geomorfológicamente, esta unidad no es un valle, sin embargo para efectos políticos, socioeconómicos y todo tipo de referencia, se considera preferible seguirlo denominando Valle Central.
[17] El clima de Goicoechea es templado de montaña con invierno seco (tipo Cwb), cuya época seca va desde diciembre hasta marzo, y la lluviosa desde mayo a octubre, típico del clima del Valle Central.
A pesar de la fuerte urbanización en el cantón de Goicoechea en los últimos años, el cantón aún preserva muchas áreas naturales y fauna autóctona.
Como ejemplo de esto se tiene a las empresas Motorola y Durman Esquivel, las cuales estuvieron ubicadas en el distrito de Calle Blancos hasta la pasada década.
Calle Blancos en general alberga otras compañías de servicios, convirtiéndolo en el distrito financiero del cantón.
La construcción del Parque Empresarial del Este, también en el mismo distrito, cuenta con las multinacionales Amazon, Teletech, entre otras, y el Oficentro Tobogán, los cuales dispararon las estadísticas de empleo en la ciudad de San José.
En el cantón también se encuentra parte del trayecto de la Ruta 39, conocida como Circunvalación.
La arquitectura del templo actual pretender ser una especie de pirámide azteca mexicana por estar dedicada a la Virgen de Guadalupe; esta fue construida por el ingeniero Bernardo Monge, por encargo del Padre Alberto Mata Oreamuno
La bandera fue diseñada por el funcionario municipal señor Alberto Abarca Gómez.
Se conforma por 4 triángulos de colores rojo, amarillo, blanco y azul.
Los colores azul, amarillo y blanco representan a los hogares del cantón, ya que muchos de estos estaban pintados de estos colores.
El color rojo representa a la bandera nacional de Costa Rica.
Las estrellas de la bandera representan los siete distritos del cantón.
Por otra parte, el escudo del cantón se conforma por un blasón superior amarillo con la inscripción "Municipalidad de Goicoechea" que representa a la unión del cantón bajo un mismo fin.
El fondo del escudo, rodeado por un borde, representa la bandera nacional de Costa Rica.
[26] Con respecto a la educación, el cantón cuenta con 17 centros educativos púbicos y privados, entre ellos: Además cuenta con la Escuela de Enseñanza Especial Centeno Güell.