Extinción

Pero aproximadamente cien mil años atrás, y en coincidencia con el aumento de la población y la distribución geográfica de los humanos, las extinciones se han incrementado a niveles no vistos antes desde la extinción masiva del Cretácico-Terciario.[4]​ A esto se le conoce como la extinción masiva del Holoceno, y se estima que para el año 2100 la cantidad de especies extintas podría alcanzar altas cotas, incluso la mitad de todas las especies que existen actualmente.Por lo tanto, la extinción se convierte en una certeza cuando no hay ningún integrante capaz de reproducirse y dar lugar a una nueva generación.A las especies listadas bajo este estatus de la Lista Roja elaborada por la UICN no se les conoce especímenes vivos en estado salvaje o natural, y los únicos ejemplares existentes son mantenidos en zoológicos u otros ambientes artificiales.[8]​ Algunas instituciones intentan mantener una población viable para las especies que, si es posible, puedan reintroducirse a su estado natural mediante programas de crianza cuidadosamente planificados.En este grupo se ha encuadrado durante mucho tiempo a los dinosaurios, pero ya desde los años ochenta se apuntaba la idea de que dichos reptiles, o al menos una parte de los mismos,[12]​ si pudo dejar descendencia en las aves.Sin embargo, debido a que las especies fósiles no suelen dejar material genético, no es posible esclarecer si Hyracotherium evolucionó en las especies modernas del caballo, o si simplemente lo hizo desde un ancestro común con los caballos actuales.En consecuencia, la pseudoextinción suele ser más fácil de demostrar para grupos taxonómicos grandes.En términos sencillos, cualquier especie que sea incapaz de sobrevivir o reproducirse en su ambiente, y que tampoco pueda trasladarse a otro ambiente nuevo donde sí sea capaz de realizar estas cosas, muere y se extingue.[3]​ La cuestión de si las extinciones en el registro fósil han sido provocadas en su mayoría por catástrofes o por la evolución ha estado sujeta a discusión; por ejemplo, Mark Newman, el autor de Modeling Extinction, presenta un modelo matemático para las extinciones masivas entre las dos posiciones.La selección natural actúa propagando los rasgos genéticos beneficiosos para una especie y eliminando los deficientes.Sin embargo, una mutación deletérea puede propagarse a toda una población mediante el efecto de la deriva genética.Este fenómeno puede ser especialmente perjudicial para especies raras que entren en contacto con otras más abundantes, causando que se crucen y modificando su reserva genética creando híbridos y conduciendo a la especie nativa original a una extinción completa.Extinciones como estas no siempre son evidentes a partir de solo observaciones morfológicas (es decir, por la apariencia externa).Sin embargo, la hibridación con o sin introgresión puede ser una amenaza a la existencia de especies raras.Por otro lado, la degradación del hábitat también puede tomar forma con la destrucción física de este.Todo esto puede finalmente conducir a la extinción en estado natural o completa de estas especies.En la mayoría de los casos, estas introducciones no son exitosas, pero cuando se establecen como especies invasoras, las consecuencias pueden ser catastróficas.[31]​[32]​ La especie no ha sido vista en tres años[33]​ y una expedición realizada a principios de 2009 fracasó en encontrar algún ejemplar.Sería en el siglo XX cuando la extinción comenzó a considerarse un problema para todo el medio ambiente, incluido el ser humano, al fomentar la proliferación de plagas, reducir la variedad genética y perder organismos de un gran valor intrínseco por sus cualidades o comportamientos.[43]​ Algunas tecnologías que provocan un mínimo o ningún efecto nocivo probado al Homo sapiens pueden ser devastadores para la vida silvestre (por ejemplo, el DDT).[44]​[45]​ Algunos gobiernos ven en ocasiones a la pérdida de especies nativas como un daño a su ecoturismo,[46]​ por lo que promulgan leyes que sancionan el comercio o la caza de estas especies en un esfuerzo por prevenir la extinción en estado silvestre.También se crean reservas naturales con el objeto de proveer un hábitat continuo y estable a las especies amenazadas por la expansión humana.[51]​ El concepto, popularizado por la novela y posterior película Jurassic Park, fue puesto a prueba cuando en 2003 nació la primera cabra bucardo clonada,[52]​[53]​ una subespecie de cabra del pirineo oscense, después de que se extinguiera el año 2000.
Smilodon fatalis (un tigre dientes de sable) es un ejemplo de especie extinta.
La categoría “Extinto” en la versión 3.1 de 2008 de la Lista Roja de la UICN .
Tronco del extinto Lepidodendron ( Carbonífero ).
Cráneo de Palaeoloxodon namadicus , una especie extinta de elefantes.
Cámbrico Ordovícico Silúrico Devónico Carbonífero Pérmico Triásico Jurásico Cretácico Paleógeno Neógeno
La paloma migratoria , una de los cientos de especies de aves extintas, fue cazada durante algunas décadas hasta que se extinguió.
El sapo dorado fue visto por última vez el 15 de mayo de 1989. Desde 1980 se registra un creciente declive en las poblaciones de anfibios en todo el mundo.
El dodo es un ejemplo citado a menudo de extinción moderna . [ 35 ]