Estado Soberano del Magdalena

La provincia de Riohacha en tanto continuó fiel a la Corona española.[7]​[9]​ El interior se componía de tres secciones diferenciadas: la serranía, la sabana y las ciénagas.Al norte de esta sección se encontraba la península de La Guajira, una región plana y árida que se divide entre la Alta Guajira, que comprende casi toda la península y el desierto de la Guajira, y la Baja Guajira que está al pie de la Sierra Nevada y es regada por el río Ranchería.Estos límites eran semejantes a los que poseían las provincias de Santa Marta y Riohacha en 1810; los límites particulares eran:[9]​ En la actualidad el territorio que antes pertenecía al Estado Soberano del Magdalena está repartido entre los departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira.[1]​ El Estado Soberano del Magdalena durante los aproximadamente veintinueve (29) años de existencia tuvo varios presidentes, entre los que se destacan:[12]​ General Joaquín Riascos García, quien gobernó en dos ocasiones en los años 1867 y 1875, gracias a su temple militar, habilidades y sus relaciones con dos líderes de la región llamados José María Louis Herrera y Francisco de Labarcés.
División territorial del Estado Soberano del Magdalena, en 1871.