Eduardo Magallanes

Desde la década de los 60 hasta el presente su estilo musical ha marcado tendencia e influencia sobre otros arreglistas posteriores.

Ha sido director artístico, productor, A&R, y ejecutivo en Discos Peerless, RCA Victor y Polygram, aportando un importante legado histórico en el acervo cultural de la música popular en México.

Aledaño a esas calles también se encontraba el teatro Follies Bergère donde solían presentarse, noche a noche, las más diversas expresiones populares del teatro de variedades que vivían su efervescencia en aquella época.

Estudió piano con Josefina Gonzáles en esa misma escuela, así como Solfeo y Teoría de la Música con la maestra Adela González.

En una ocasión, Salvador Contreras lo recomienda ampliamente con el Maestro Carlos Chávez para ingresar a la Escuela Nacional de Música, pues su talento “venía muy fuerte”; Chávez accede a tomarlo bajo su tutela, pero Magallanes finalmente declina la oportunidad.

En aquellos años, Antonio Díaz Conde, compositor de bandas sonoras del Cine Mexicano, lo presenta con el violinista Salvador “El Güero” Galindo, con quien forma un grupo músico vocal para ambientar musicalmente eventos en bares y en el que Magallanes se hace cargo de los arreglos musicales.

En 1967 obtiene su primer gran crédito como arreglista con el álbum A Mi Amor... Con Mi Amor, el disco más emblemático de Armando Manzanero, del cual se desprendieron 9 legendarios éxitos que se convirtieron instantáneamente en referentes obligados del acervo cultural de la música popular mexicana y universal: Adoro, Esta Tarde Vi Llover (posteriormente grabada en otros idiomas por artistas de clase mundial), No, Voy A Apagar La Luz, Cuando Estoy Contigo, Mía, Aquel Señor, Contigo Aprendí, y El Ciego.

Posteriormente migra a Polygram (hoy Universal Music) en donde continúa nutriendo el talento de muchas figuras que surgían con fuerza en los años 80.

En 1970, trabajando para RCA Victor, Eduardo Magallanes es comisionado para que José José participara en el II Festival de la Canción Latina (certamen predecesor del Festival OTI), a partir de entonces inicia una serie de participaciones como arreglista y como compositor en diversas ediciones del festival, logrando en numerosos casos la preseas como Mejor Arreglista e incluso innovando al fusionar el mexicano sonido del mariachi con la gran orquesta del Festival.

Entre los intérpretes que participaron en el Festival OTI con sus arreglos, destacan: Natalia Baeza, Estela Núñez, Michelle Guiú (posteriormente conocida como Paulyna Carraz), Eugenia León, Francisco Xavier, y Magdalena Zárate, entre otros.

Ese mismo año, presenta en premier mundial su rapsodia para orquesta, Mexicano, con la Symphony Of The Americas dirigida por James Brooks Bruzzese en el Broward Center of the Performing Arts en la Ciudad de Fort Lauderdale, Florida.

En 2009, también con la Symphony Of The Americas, estrena su segunda rapsodia, MAEMIA, dedicada a la compañera de su vida, María Esther.

Arreglista para el joven pero ya reconocido tenor Mexicano, Arturo Chacón Cruz de su primer álbum: Le Canta A México con la Orquesta Sinfónica de Hermosillo Sonora y bajo la Dirección del Mtro.

La nueva versión de la telenovela : Muchacha Italiana Viene a Casarse, reposicionó con la cantante María León y el grupo Playa Limbo su composición: ¿A Dónde Va Nuestro Amor?

Ha colaborado como Arreglista en los proyectos fonográficos en los años recientes con Juan Gabriel en los proyectos de este con Isabel Pantoja y con los temas lanzados a dúo de Juan Gabriel con: Vicente Fernández, David Bisbal y Joan Sebastian.

En 2020 realiza el arreglo musical sinfónico, orquestación y dirección musical del tema "No llores Amor", escrito por Arturo de la Mora como un homenaje a las personas fallecidas por el COVID-19, siendo este tema con el arreglo hecho por el maestro Magallanes ha sido grabado hasta la fecha por tres intérpretes.

Claudia Sierra, Alejandro de la Mora (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).