Edificios históricos de la Universidad Federal de Río Grande del Sur
El grupo conocido como edificios de la "Primera Generación", centrado en el Campus Central, surgió entre 1898 y 1928 para albergar las primeras escuelas de enseñanza superior del estado y sus departamentos técnicos que posteriormente se fusionaron para dar origen a la moderna UFRGS.Tras mucho tiempo de estar en mal estado, a principios del siglo XXI todo el complejo fue restaurado y acondicionado para su pleno uso.El Campus Central sigue siendo hoy un centro activo de enseñanza superior y también reserva espacios para la comunidad actuando como centro cultural con una programación variada que incluye cursos, conferencias, visitas guiadas, conciertos, exposiciones y mucho más.Poco después, durante la reforma del Plan General Municipal, dado que la zona ya estaba muy valorada, se propuso desalojar todo el campus trasladando todas las dependencias universitarias a otra ubicación, para permitir la apertura de calles y una reurbanización completa de la zona que tampoco se llevó a cabo.Para recaudar fondos, se instauró el Día de la Donación, que tuvo una notable respuesta.En el primer Día de la Donación, un solo donante donó 128,600 reales, cantidad suficiente en aquel momento para restaurar todo el Observatorio Astronómico, y más del doble de esta cantidad fue donada por otros benefactores.Aunque los edificios han estado mal cuidados durante años, según Luís Artur Siviero, tras la creación del Departamento de Patrimonio Histórico las directrices adoptadas para la conservación y las intervenciones se basan en la legislación vigente y en las cartas patrimoniales adoptadas por organismos internacionales como la Unesco.[10] Según Diego Devincenzi, "estos edificios constituyen uno de los conjuntos arquitectónicos más antiguos y significativos construidos en Brasil para la enseñanza superior.En 1912 Manoel Itaqui proyectó una ampliación con un piso más pero la remodelación sólo se llevó a cabo en la década de 1950, rehaciéndose toda la platabanda y el frontón.[3][13] También influenciado por el Art Nouveau, el edificio presenta una torre hexagonal asociada a un cuerpo rectangular inferior alargado, con una rica ornamentación de fachada con elementos florales en relieve, balaustradas de hierro en los balcones y ánforas y pedestales en los platabandas.Actualmente está vinculado al Instituto de Física, ofreciendo actividades educativas y visitas públicas.[14] Proyectado por Manoel Itaqui en estilo ecléctico, es otro ejemplo temprano de la influencia del "Art Nouveau" en Porto Alegre.Con tres pisos, originalmente tenía dos torres, una cilíndrica con una cúpula de observación, y la otra con una base cuadrada, esta última ahora demolida.[3][15] El Instituto Técnico Profesional Benjamín Constant de la Escuela de Ingeniería fue creado en 1906, y en 1908 comenzó a funcionar en los edificios hoy conocidos como Château y Castelinho, así como en otros pabellones posteriormente demolidos.[3] En 1936 el Instituto fue desafiliado de la universidad por ser una escuela secundaria y, en 1961, fue trasladado a otra sede.La fachada tiene pilastras corintias del Orden Colosal, ornamentos en relieve y estatuaria en la parte superior.El edificio, de tres plantas, tiene una entrada retranqueada y dos bloques laterales salientes.La fachada tiene una escalera de acceso en el centro y una galería abierta protegida por una terraza, formando un mirador.[24] La fachada principal, en la avenida Osvaldo Aranha, presenta un trazado simétrico, con cinco grandes ventanales, pilastras y platabanda con relieves decorativos, destacando un frontón con una pintura de dos figuras humanas operando una máquina, representando el trabajo.Proyectado por Theodor Wiederspahn y construido por Rudolf Ahrons, su construcción comenzó en 1912, pero fue interrumpida en 1914 debido al estallido de la Primera Guerra Mundial.Con un préstamo del gobierno del estado, las obras se reanudaron en 1919, con el proyecto original muy modificado por Augusto Sartori que incluyó un gran volumen semicircular en la esquina, y sustituyó las estatuas que debían adornar la platabanda por jarrones ornamentales, y las grandes cúpulas de bronce que debían cubrir los bloques salientes con un techo común oculto por una platabanda y frontones.Odontología permaneció allí hasta 1968 cuando se trasladó a la nueva sede terminada en el Campus de la Salud.Su construcción se llevó a cabo entre 1910 y 1913, bajo la supervisión del ingeniero João Maria Palaof.Construidas en hormigón, en estilo modernista, su construcción se debe a negociaciones no siempre fáciles con el Municipio que, durante muchos años, mantuvo la idea de fragmentar y reurbanizar la zona del parque expulsando a la universidad.La protección del entorno concedida por el IPHAN a los dos antiguos edificios catalogados refuerza la necesidad de su conservación.[32] El Rectorado tiene un bloque ancho en la base con un perfil redondeado en los extremos, con un gran vestíbulo, dos plantas con techos altos, donde hay grandes salas para actividades culturales, y un cuerpo elevado rectangular más esbelto con cinco plantas para salas de administración.En la década de 1980 se añadieron volúmenes para un bar y un transformador en la planta baja, junto al acceso secundario.La fachada tiene marcos metálicos y mampostería con revestimiento de azulejos cerámicos, lo que acentúa el patrón rítmico horizontal.Con cinco pisos, volumetría regular, base más ancha que el cuerpo, ventanas en cinta, protección solar en retícula de bloques huecos en las fachadas oeste, norte y sur, su estilo es una variante brutalista del modernismo, con apariencia de edificio industrial, acentuada por la marquesina en zig-zag en la base.Entró en posesión de la UFRGS en 1960 cuando la institución adquirió la finca para instalar allí la Estación Experimental Agronómica.
Pinturas murales en la Facultad de Derecho
Entrada de la Rectoría, con el bloque del Salón de Actos a la izquierda, ambos modernistas de la "Segunda Generación"
Vista lateral del Observatorio Astronómico
Escola de Engenharia
Castelinho.
Vista frontal del Observatorio
Instituto Eletrotécnico
Instituto Parobé.
Foto antigua de la Facultad de Derecho. Hoy en día la fachada está casi oculta por los densos árboles
Instituto de Química en c. 1930
Instituto de Química en 2019
Museo de la UFRGS
Antigua facultad de medicina, antes de que los árboles bloquearan la vista de la fachada
Antigua sede de odontología
Radio Universitaria
Facultad de Agronomía
El Rectorado
Vestíbulo del Salón de Actos
El antiguo edificio del
Ginásio
"Engenharia Nova"
Detalle de la fachada de la Antigua Facultad de Filosofía