Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural con el modernizar la infraestructura.
A través del modelo ISI, el país experimentó un auge económico en el que las industrias expandieron rápidamente su producción.
El PIB en 1970 era seis veces superior al de 1940, mientras que la población solo se duplicó en el mismo período.
En la década de 1970 se formaron instituciones financieras del gobierno para apoyar a los trabajadores, como Infonavit y Fonacot.
Estas políticas produjeron un aumento considerable del gasto social,[37] y el entonces presidente López Portillo anunció que había llegado el tiempo para «administrar la prosperidad».
La deuda pública incluyó un nuevo mecanismo denominado tesobonos, que aseguraba su pago en dólares.
Debido a los continuos problemas financieros del gobierno no se puede subsidiar adecuadamente las universidades (o la investigación básica que proporcione el empleo completo para científicos e ingenieros mexicanos, y que en última instancia se mejore la economía nacional).
Así, aunque México es uno de los países más desiguales del mundo, las personas rara vez experimentan esta desigualdad.
México recibe remesas de los emigrantes mexicanos que viven principalmente en Estados Unidos, Canadá y España, mientras que desde el país los inmigrantes envían remesas, en menor cuantía, principalmente hacía Estados Unidos, Guatemala y España.
En el mismo estudio la ciudad de Querétaro fue la 4.ª posición en Latinoamérica en Potencial Económico para ciudades grandes.
[78] Querétaro se posicionó en el decimotercer lugar de la clasificación para el año 2006 a nivel Latinoamérica, mientras que Puebla figuró en el decimoctavo; ciudades que figuraban en el cuarto y quinto lugar a nivel nacional respectivamente.
Con la liberalización del comercio, Conasupo fue eliminada gradualmente a la vez que dos nuevos mecanismos fueron implementados: Procampo y Alianza para el Campo.
[82] La agricultura, como porcentaje del PIB, ha decrecido constantemente y juega un papel cada vez menor en la economía.
Según la lista de 2019, México tenía la duodécima industria más valiosa del mundo (217 800 millones USD).
Tan solo en Puebla, setenta compañías de autopartes operan en el corredor industrial cercano a Volkswagen,[45] el único productor del New Beetle en el mundo.
La industria maquiladora se ha convertido en el sector industrial más conocido del comercio de México.
[114] México es el sexto país más visitado del mundo (con casi cuarenta millones de turistas al año).
[116] Sin embargo, la institución financiera más grande del país es Bancomer, asociada a la española BBVA.
Los préstamos al sector público y privado están en crecimiento así como las actividades de seguros e hipotecas.
[120] Los créditos agrícolas han caído 45.5 % en los últimos seis años (2001-2007) y solo representan el 1 % de los préstamos bancarios, una cifra insuficiente para el desarrollo del sector en México.
Si el banco central quiere elevar las tasas de interés, incrementa el «corto» o la cantidad restringida.
A pesar de eso, el TLCAN no ha producido una simple relocalización del comercio.
[43] Los principales socios comerciales desde donde se importan productos hacia México en 2018 fueron Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Corea del Sur.
[133][134] Los principales socios comerciales hacia donde se dirigen las exportaciones mexicanas en 2018 fueron Estados Unidos, Canadá, China, Alemania y Brasil.
Hasta 2007 existían negociaciones para un TLC con Corea del Sur, Singapur y Perú.
Las dos últimas han financiado 36 proyectos en México relacionados con al contaminación del agua en las regiones fronterizas.
Algunos han sugerido que para beneficiarse realmente del NAFTA, México debe invertir más en educación e innovación, modernizar la infraestructura y la agricultura, así como el sistema tributario.
En relación con la cantidad de comercio realizada entre los tres países, existen pocas disputas comerciales, o relativamente pequeñas en términos monetarios.
No obstante, los indicadores del Banco Mundial dejan entrever que todavía queda mucho margen para la mejora, especialmente en el terreno social, en lo relativo a riqueza per cápita México ocupa el puesto 46.º en las economías con mayor renta per cápita del mundo), y sobre todo, en lo referido a la competitividad global.
Según el Foro Económico Mundial, México ocupa en 2011 el puesto 66.º de los países más competitivos.