o, en todo caso, de distinta calidad a los incluidos en aquella canasta.
Este fenómeno, que se debe a que su respectiva moneda tiende a "rendir más" que su relativamente bajo valor nominal a la hora de adquirir bienes y servicios localmente producidos y disponibles (los cuales no sean exportables en gran cantidad y por ende dolarizables), se da con mayor frecuencia en el caso de los países subdesarrollados y en vías de desarrollo).
UU., eso significa que su PIB PPA es un 80% de su PIB nominal (algo así sucede en el caso de algunas naciones desarrolladas o de alto ingreso per cápita, tales como Dinamarca, Japón, Noruega o Suiza, las cuales suelen tener sus monedas locales sobrevaluadas en relación con el dólar estadounidense).
La paridad del poder adquisitivo es una de las medidas más adecuadas para comparar la evolución del producto interno bruto y del ingreso per cápita de un determinado país a lo largo del tiempo, debido a que la metodología PPA permite desacoplar las variaciones bruscas que puede llegar a existir en el tipo de cambio entre una moneda local y el dólar de un año a otro.
También figura el producto interno bruto de Suiza, Noruega, candidatos a la adhesión, Estados Unidos y Japón.
En miles de millones de dólares internacionales | ||
2000 o mayor 1000-2000 500-1000 200-500 | 100-200 50-100 20-50 10-20 | 5-10 0-5 No disponible |
En miles de millones de dólares internacionales . | ||
2000 o mayor 1000-2000 500-1000 200-500 | 100-200 50-100 20-50 10-20 | 5-10 0-5 No disponible |